Entradas populares

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La Montaña y su dia Internacional



Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 700 m respecto a su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53% de Asia, 58% de América, 25% de Europa, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.



Origen de las montañas
El origen de las montañas está en fuerzas endógenas (orogénesis: oro = «montaña», génesis = «origen»), posteriormente modificadas por factores exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado más huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento alpino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos característicos. Un ejemplo de formación montañosa terciaria es la Cordillera de los Andes.
En la historia de la Tierra ha habido al menos tres períodos de formación de montañas:
  1. Caledoniano, cuyos relieves montañosos se formaron hace 400 millones de años, como sucede en Escocia (cuyo nombre latino era el de Caledonia), cuyo pico más elevado es el Ben Nevis.
  2. Herciniano, con relieves que se formaron hace 270 millones de años, como por ejemplo, los Urales (con el pico Narodnaya, de 1 873 msnm), entre Europa y Asia, y los Apalaches (con el Monte Mitchell, de 2 025 msnm), en Norteamérica.
  3. Alpino, con relieves montañosos elevados formando largas cordilleras, volcánicas o no, que se formaron hace unos 35 millones de años, como sucede en los Alpes, en Europa, y el Himalaya, en Asia. Son los relieves más jóvenes y muchos de ellos todavía se están levantando, resultando además que la erosión ha actuado sobre ellos durante menos tiempo, por lo que las montañas alpinas presentan las mayores alturas del relieve terrestre. Ejemplos representativos de este tipo de montañas son el Mont Blanc, de 4 810 msnm, y el Everest, de 8 848 msnm.
El Día Internacional de las Montañas es el 11 de diciembre.

Clasificación de las montañas

Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide, en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta.

Montañas escarpadas o alpes
 
El significado etimológico de «alpes» es valle, lo que pone en relieve que cuando se nombró a los Alpes no interesaban tanto las cimas, sino los valles altos. Los pueblos Celtas, uno de los más primitivos de Europa, llamaron «alpe» en general a toda montaña escarpada. En esta sección se toma «alpe» como sinónimo de montaña escarpada.
La cordillera alpina más larga es la Cordillera de los Andes, que recorre toda la longitud occidental de América del Sur. En Europa es donde más cordilleras alpinas hay, contando entre ellas 18 cordilleras, entre las cuales se pueden citar a los Alpes, los Pirineos, los Cárpatos, etc. Las cordilleras las encontramos también en Japón, Nueva Zelanda, Groenlandia, Transilvania, y hasta en la Luna.
El mayor sistema de montañas volcánicas en el mundo es el Cinturón de Fuego del Pacífico, con 48 000 km; el segundo es el llamado Alpino-Himalayo.
Según la Geología hay montañas de forma alpina. Desde el momento que nace una montaña, la erosión empieza a desgastarla. Cuanto más antigua es una montaña, tanto más baja y redonda será su silueta.

Vegetación y clima

Distribución de plantas en América equinoccial conforme la elevación sobre el nivel del mar, hecha por Alexander von Humboldt.
Otras características fundamentales para considerar un terreno montañoso son el clima y la vegetación. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano, puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5 °C cada 1 km de altitud y las lluvias van aumentado con la altura, debido al llamado «efecto pantalla», si bien es frecuente encontrar en las zonas montañosas vertientes más húmedas (expuestas a vientos húmedos), frente a las más secas, en las que esos mismos vientos han perdido la humedad por elevación y tienden a absorber la existente en el suelo, fenómeno conocido como «efecto Föhn»; tal es el fenómeno que se produce en los Pirineos, donde su vertiente norte es más húmeda que la española o sur.
La vegetación en montaña se encuentra escalonada o en pisos térmicos. En los pisos inferiores podemos encontrar vegetación similar a la del llano circundante pero a medida que se asciende van apareciendo especies más higrófilas y más resistentes al frío; tras las últimas especies arbóreas aparece la pradera alpina seguida del roquedo e incluso la nieve perpetua. Las especies presentes en cada uno de estos pisos y la altitud a la que podemos encontrarlas varían según los continentes y también con la latitud, pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas tropicales.
Las montañas Rocosas reciben una cantidad moderada de precipitaciones en forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.

jueves, 5 de diciembre de 2013

LAS PRIMERAS

LAS PRIMERAS
             
                      La primera mujer en llegar al Pico Bolívar fue Dora de Marmillord, quien lo logró, junto a su esposo, en 1942. El 7 de junio de 1946, pondría su pie en la cima la primera venezolana, de nombre Blanca Josefina Carrillo. Otra compatriota, Julia Elena Sturup Brandt, también inscribió su nombre entre las primeras, el 14 de abril de 1949. Elizabeth de Prochaska alcanzaría la cumbre más alta de este país el 7 de febrero de 1952. De ello no hay registros, pero queda su testimonio, una película y las fotos.


En cuanto tiempo pierdes la forma física

Mientras que la actividad física regular aumenta el rendimiento deportivo, la inactividad total o la reducción sustancial del entrenamiento causa una parcial y/o completa pérdida de las adaptaciones físicas que se hayan producido y por ende, genera la disminución del rendimiento deportivo.
Básicamente, si dejamos de entrenar, perdemos nuestra forma física, lo que significará que podremos correr menos y mas lento a cuando estamos entrenados.
Ante estas situaciones surge el gran interrogante: ¿en cuanto tiempo perdemos la forma física? ¿cuanto tardamos en perder lo que hemos ganado?
Por ello, en esta nota te contaremos algunos detalles importantes sobre el desentrenamiento y la forma física:

Efectos

Los principales efectos del desentrenamiento serán lo siguientes:
1.- Pérdida vs ganancia
Lamentablemente, en la mayoría de los casos, las pérdidas se producen de manera mucho mas rápido que las ganancias.
En un estudio, un remero olímpico llegó al pico de rendimiento durante los juegos olímpicos y luego se tomó un descanso de 8 semanas de entrenamiento. Para recuperar su estado físico anterior, tardó 20 semanas, por lo que los investigadores destacaron la diferencia significativa entre la pérdida de la forma física y la recuperación (8 semanas vs 20 semanas), y recomendaron que en todo descanso se incluya entrenamientos de mantenimiento para evitar la pérdida pronunciada de la forma física. 
2.- Capacidad aeróbica
El consumo máximo de oxígeno (la capacidad del cuerpo humano para transportar y usar oxígeno para producir energía  en un período de tiempo determinado) es uno de los principales factores que repercute en nuestro rendimiento al correr.
La capacidad aeróbica comienza a declinar aproximadamente a los 10 días de la inactividad física.Entre las 2 a 4 semanas de inactividad, se producen reducciones significativas en la capacidad aeróbica, debido una menor capacidad cardíaca y una disminución del volumen sanguíneo (básicamente: menos sangre, menos transporte de oxígeno y menos energía en nuestros músculos).
Así, algunos estudios indicarían que después de dos semanas sin correr, la capacidad aeróbica disminuiría un 6%; después de 9 semanas caería un 19% y luego de 11 semanas sin correr, la capacidad aeróbica podría caer hasta un 27,5 %
3.- Nuestras piernas
En cuanto al desentrenamiento y sus efectos en nuestros músculos, podríamos decir que la reducción mas dramática en nuestro rendimiento ocurrirá entre los 10 y 28 días de inactividad. 
Luego de 7/10 días sin correr, seguramente perderás algo de potencia muscular y coordinación (muy poco), pero no la suficiente para arruinar tus objetivos.
4.- Metabolismo
Por último, en términos de metabolismo, el desentrenamiento también tiene un impacto significativo ya que:
-el metabolismo de la grasa se ​​deteriora (usar la grasa como fuente de energía) aumentando el almacenamiento de grasa;
-la acumulación de ácido láctico se produce más rápido corriendo a menor intensidad
-los niveles de glucógeno muscular también caen

jueves, 10 de octubre de 2013

Mucha pierna y corazón, pero también mucha “cabeza”

     En esta ocasión vamos a hablar de algo a lo que cada vez se le da más importancia, no sólo en el trail running, si no en el mundo del deporte en general: El factor psicológico.

     Para introducir el tema podríamos hacer referencia a cualquier corredor, pero por poner un ejemplo, tomaremos prestadas algunas de las citas de al gran Kilian Jornet, publicada recientemente “Me dije a mí mismo, tengo que seguir adelante, tengo que apretar”, o “Tuve presente a Bruno en mi mente”.

     Lo que está claro es que nuestra cabeza tiene que ver y mucho con nuestro rendimiento. Tanto en ésta como en otras disciplinas, lo físico conecta directamente con lo psicológico.

     El reciente vencedor del Tor des Geants, Iker Karrera, es un maestro de saber abstraerse mentalmente de lo que no le aporta ningún beneficio a su rendimiento.

Inteligencia emocional.
     A finales de los 90 se empieza ha reflexionar sobre este término en los círculos científicos y publicaciones especializadas de EEUU. El psicólogo Daniel Goleman es quién impulsa realmente esta nueva visión de la inteligencia con su libro Inteligencia emocional: ¿Por qué puede importar más que el concepto de cociente intelectual?

     La teoría da importancia al gran poder de las emociones sobre la mente, la memoria, el pensamiento y la capacidad de resolución de problemas. Y lo más importante: saber controlar las emociones. Pero claro, lo difícil es conseguir ese control en uno mismo, y más si estamos agobiados y cansados en plena carrera. Es más, podemos incidir tanto en esa estrecha relación entre la Inteligencia Emocional; y el deporte. En el artículo La inteligencia del Siglo XX publicado en inteligencia-emocional.org se cita textualmente: (...) nuestras emociones entorpecen o favorecen nuestra capacidad: para pensar y planificar para llevar a cabo el entrenamiento con respecto a una meta distante para resolver problemas y conflictos (...)  

¿En que debemos pensar mientras corremos para rendir mejor?

     Seguro que en más de una ocasión os habéis hecho esta pregunta. Sobre todo en competición, cuando no sólo se trata de correr por correr. Un tema muy concreto estudiado por especialistas en la psicología y la preparación física.

     En términos generales se habla de dos tipos de estrategia: La asociativa y la disociativa. Aunque suene complicado, es mucho más sencillo de lo que parece.

     Los investigadores Morgan y Pollock (1977) fueron dos especialistas de este campo tan determinado. Tras varios estudios y análisis llegaron a la conclusión que los atletas de élite usaban la estrategia asociativa: ponían atención a los dolores, la musculatura. Dicho de otra forma, escuchaban a su cuerpo. Los considerados no profesionales, pensaban en diferentes cosas que nada tenían que ver con la carrera en sí, como por ejemplo repasar sus vidas o la situación de sus hijos. A esto se le llama disociación.

     ¿Cuál de las dos fórmulas es mejor? Pues bien, estos estudios dicen que evidentemente la estrategia asociativa es la más efectiva, puesto si comparamos rendimiento y resultados, son los atletas de élite los que llegan más alto en estas dos variables.

   Evidentemente, y por ejemplo en carreras ultra, al final se acabarán usando las dos estrategias: dependiendo del tiempo, la posición que tengamos en carrera y el estado en el que nos encontremos. Sea como fuere, siempre será mejor una estrategia asociativa.

Estrategia asociativa y disociativa

     Para finalizar, os proponemos las claves que más nos interesan para poner en marcha en nuestros entrenos y carreras de trail running, de un cuadro muy útil que podéis encontrar en el libro Maratón: Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición de J.C.Jaenes y J.C.Caracuel. En este podréis trabajar de forma óptima estas dos alternativas de entrenamiento mental:

Estrategia asociativa

·         Prestar atención en tu ritmo de carrera3
·         Ajustar tu ritmo a los cambios trazados
·         Mirar la dirección de la carrera para justarse al recorrido
·         Hacer un check-control ¿Cómo voy de piernas y respiración?
·         Responder a sensaciones del organismo como el flato etc.
·         Disfrutar del Ambiente y del recorrido pero sin perder el control
·         Estar atento a las tácticas a cambios de estrategia

Estrategia disociativa

·         No tener el control del ritmo, dejarse llevar por el resto de los corredores.
·         Hacer cambios bruscos para ganar tiempo.
·         No escuchar las señales físicas ni psicológicas de tu cuerpo
·         No parar de hablar en carrera
·         Pensar excesivamente en actividades o temas distractivos: Familia, Amigos, etc.

·         No ir planificado nuestra actuación de forma frecuente.

martes, 10 de septiembre de 2013

Para correr también debemos ejercitar a la MENTE.

No solo tenemos que entrenar al cuerpo: para correr también debemos ejercitar a la MENTE.
 
          Efectivamente: debemos disciplinarla para cumplir las estrategias de carrera predefinidas (no modificarlas en la mitad de la competencia) y acostumbrarla a siempre pensar en positivo.

           Lo que nos mueve a enfrentarnos a nuestros propios máximos son la propia genética, el instinto, la búsqueda de los límites físicos y sicológicos, el afán de superación, de aventura, o los estímulos que nos proporcionan las campañas de promoción de las competiciones. Esos estímulos provocan un efecto: la MOTIVACIÓN.

           La preparación sicológica es el complemento ideal de la preparación física. Es un trabajo a muy largo plazo y se debe realizar día a día. Es creerse que se puede, es estar convencido de que lo vamos a lograr, poniéndose un objetivo lógico, criterioso, en función de lo que se entrenó. Como principal oponente a ésto, vamos a tener al DOLOR.

           El atleta que desee dar el máximo rendimiento deberá soportar un dolor que supera su propia imaginación y capacidad. Si atravesamos la barrera del dolor, si nos adentramos en el terreno de la auténtica agonía, seremos quienes consigamos los objetivos.

        Si preparamos nuestra mente para que, activada por la motivación, nos ayude a superar la incomodidad del dolor, lograremos llevarnos a nuestros límites máximos posibles de rendimiento.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cordillera Blanca: nueva ruta en la cara norte del Ranrapalca

          Como todas las temporadas, llegan noticias de buenas aperturas en Perú. En este caso para los venezolanos Carlos Pineda y Carlos Solé.


Pineda, Solé Quienes visitan la concurrida quebrada o valle de Ishinca en la cordillera de Blanca de Perú se han topado con la impresionante cara norte del nevado Ranrapalca (6162 m.). Esta cara de la montaña tiene ya algunas vías de alta dificultad e incluso alguna vez ha sido descendida, en parte, esquiando. Hasta ahora todas las vías discurren evitando el embudo central donde confluye todo material sólido que cae desde la parte alta de la montaña, llámese avalanchas.

Los montañistas Venezolanos Carlos Pineda y Carlos Solé ingresan a la quebrada Ishinca durante los primeros días del mes de Junio y precisamente aclimatando por las rutas normales del Ishinca y Ranrapalca (cara este) deciden trazar 2 itinerarios nuevos en ambas montañas por diferentes caras.

Sobre la cara nornoroeste del Ishinca (5530 m.) realizan un ascenso directo coincidiendo en la primera parte con las rutas del 2003 (Kathy Cosley – Mark Houston) y del 2009 (Jernej Gracner – Uroš Gracner).

Pineda, Solé
Pineda escribe:

“Salimos del Vivac a las 5:45 am. La ruta inicia aproximadamente a unos 5050m ascendiendo por una rampa de 190 metros que gradualmente se va haciendo más vertical con pendientes de 30° a 40° de nieve. Posteriormente se inicia la escalada en terreno mixto con 2 largos (30m y 60m) continuados por otros 3 de 60 metros sobre hielo con inclinaciones de 60° a 80° y uno más corto (20 metros) donde la pendiente se aplaca de 60° a 30° hasta la cumbre…”

Solé y Pineda alcanzan la cima a las 11:15 am y tras comprobar las existencia de las vías anteriores, concluyen que la suya es una variante y la nombran "The Carlitos's Way".


Pineda, SoléRANRAPALCA:

Contra toda lógica y asumiendo un alto compromiso ya que eligieron ingresar a la montaña precisamente por donde nadie lo había hecho, es decir, por el embudo lógico de avalanchas, los venezolanos inician el ataque al Ranrapalca a las 00:30 hs. del 8 de junio alcanzando la zona baja del embudo y ascendiendo en ensamble por su lado derecho, atravesando grietas y escalando con rapidez a fin de alcanzar el estrechamiento superior de apenas 2 metros de ancho.

Pineda, Solé Pineda remarca: “El primer obstáculo del ascenso resultó una placa tumbada lisa con trozos de roca y nieve pobremente adheridos, Solé instaló una reunión al pie y yo inicie el largo. No había avanzado más de 5 metros por este terreno, carente de posibilidades de proteger, cuando mi peso hizo ceder los trozos adheridos y volé hacia el vacío en la completa oscuridad de la noche de espaldas. Solo fue un instante, pero en mi mente pareció eterno, la voz de Carlos me sacó del trance. Solo me había golpeado el labio, todo estaba en su sitio, me recompuse y ataque la pared de nuevo con furia dejando atrás a Carlos que aún me preguntaba si estaba bien…”

 Pineda, Solé
Luego de escalar 5 largos de 60 m. (70-80°) recibiendo algunas avalanchas pequeñas de nieve polvo, alcanzan su primera reunión segura a la derecha del canal principal. Tras otros 2 largos alcanzan un pilar de roca central de donde ven grandes avalanchas por ambos lados, pero ellos ya estaban “a salvo” en ese momento. Luego de 200 metros de roca descompuesta y bloques sueltos de 5.10+ con pocas posibilidades de colocar protección y reuniones pobres, salieron a un terreno mixto que les guiaba a una sección de hielo desde la que podían acceder a una serie de 4 cascadas verticales en forma de escalera, estaban a 5700 m. Para ese momento ya la noche se les venía encima y debatieron si seguir o vivaquear en algún lugar de la pared. La sección de cascadas de hielo entre 70 - 90° sin ningún lugar para vivaquear y el frío arreciando les obliga a tomar otra decisión importante: seguir escalando.



Pineda, Solé     Pineda, Solé

Pineda, Solé Al amanecer del 9 de junio estaban saliendo de la cascada más técnica con tramos mixtos, rocas descompuestas que les pusieron en el enorme plateau final de la montaña. Pero ahí no se acaba la escalada, hay que caminar a la cumbre por la enorme planicie y alcanzar la afilada cima que ambos montañeros consiguen finalmente a las 11:15 de la mañana.

El “infierno blanco” se les desata durante el descenso por la cara este, pierden la ruta en varias ocasiones por la escasa visibilidad, pero logran alcanzar 2 cuñas con mosquetones de un equipo que ascendió por esa vía que les permite localizar los últimos rapeles.

Pineda, Solé
Pineda recalca: “no importa lo mucho que sufrimos, nos encanta porque estábamos, como indica el nombre de nuestra vía, “aprendiendo de nuestra debilidades”

Esta temporada algo inusual en cuando a meteorología en la cordillera Blanca está dejando importantes actividades deportivas como la escalada a cumbre del Chacraraju por la vía Jaeger o vía   nueva en la cara sur del Pisco, oeste del Shaqsha,   ahora mismo escaladores en la oeste del Yerupajá y otras que si bien es cierto se asume con mucha responsabilidad y técnica, no existirían si como dicen algunos autodenominados “especialistas” se debería planificar con algún tipo de “Gestión de riesgo”.

Cómo construir un vivac e instalar un toldo

          Hay ocasiones en las cuales nos podemos ver obligados a practicar la acampada de fortuna, bien porque no nos interese cargar con el peso de las tiendas o por cualquier otra razón.
          Normalmente optaremos por la construcción de una choza o vivac que, sobre todo si el tiempo es malo, se puede hacer indispensable. Pero la construcción de un vivac nunca debe ser motivo para la destrucción de la vegetación del lugar. Utilizaremos materiales que encontremos esparcidos por el terreno: ramas desprendidas de los árboles, troncos, matojos, hierbas, piedras, y hasta barro. Nunca se debe cortar ninguna rama, y mucho menos un árbol; tampoco deshacer un muro de piedra.
          Los palos que elijamos debemos limpiarlos y descortezarlos, pues no hay que olvidar que debajo de una corteza aparentemente seca, podemos encontrar una rama carcomida, que se puede partir en cualquier momento. También nos serán útiles como materias primas, materiales secos y manojos de hierba que podamos tejer o atar con cuerda.
          En bosques de pinos, o en vegas donde abundan los chopos y álamos, siempre será fácil encontrar una buena provisión de madera, que unida a un buen rollo de pita o nuestra destreza e imaginación, dará como resultado un buen refugio en cuestión de poco tiempo.
          Aquí hay una serie de construcciones que puedan ser de utilidad; pero hay que tener siempre presente que un vivac no estará terminado hasta que esté bien firme y sea capaz de resistir el viento y el agua.
clip_image002

viernes, 6 de septiembre de 2013

EL FLACO retrato de un montañero anónimo


Consejos para correr mi primer ultramaratón

          Un ultramaratón va más mucho allá de las experiencias vividas durante cualquier tipo de carreras, anteriormente conocidas. Este tipo de carreras tienen como objetivo principal llegar a la meta, sin importar tiempo, ni creencias, ni sexos, tan solo vivir la gran aventura que nos depara el recorrido en cada kilómetro, cada sensación que nos transmite nuestro cuerpo y la fuerza que nos da nuestra mente.
          Correr por experimentar las sensaciones de libertad, satisfacción y felicidad, es un objetivo por el que comenzamos a practicar este deporte, pero que poco a poco vamos saboreando menos, al acostumbrarnos a competir por una determinada marca, o por una distancia. En carreras de ultrafondo, se intesifican todas estas sensaciones, mientras que al mismo tiempo se magnifican la sensaciones de agotamiento, notando la ausencia de fuerzas para seguir con nuestro objetivo, momento en el que la mente juega su mayor partido.
Para afrontar este tipo de carreras superiores a la distancia mítica del maratón, debemos seguir unas pautas básicas, que nunca esta de más recordar.
          • Objetivo Claro: para comenzar una nueva a ventura, debemos estar mentalizados, de la dureza que los días de entrenamiento en solitario, con las diferentes condiciones climatológicas, van a suponer para nosotros.
           Nuestra meta está situada mucho más allá de lo que nunca nos hemos planteado, nodebemos tener prisa por alcanzarla, tan solo debemos dejarnos llevar por nuestras piernas mientras que la mente hace su trabajo animándonos en cada paso que damos.
Derechos de foto de Fotolia. Motivos para correr un ultra            Para muchos ultramaratonianos y ultrafondistas, el físico tiene una 70% de responsabilidad de conseguir nuestra meta, mientras que la mente es responsable del 25%, dejándo el 5% restante a la suerte de no caer lesionado o de otras impedimientos que nos nos permitan disfrutar del éxito.
           La mente será la responsable de conseguir que sigamos adelante cuando sintamos que nos faltan fuerzas para continuar. “Un ultramaratón sin sufrir no es un ultramaratón” es una afirmación que viene a resumir perfectamente las sensaciones de debilidad que llegan a vivirse.
          • Prueba de esfuerzo: al enfrentarte a este nuevo reto, no debes conformarte con saber tan sólo tus pulsaciones máximas, a traves de una simple fórmula,  Frecuencia cardiaca máxima=220-edad.
          Un ultramaratón se trata de una carrera donde debemos tener controlado en todo momento nuestros signos físicos, anticipándonos en todo momento al desfallecimiento, moderando ritmos de carrera, alimentación e hidratación, para ello debemos conocer nuestros valores fisiológicos que nos determina la prueba de esfuerzo.
          • Alimentación: para este tipo de pruebas, la alimentación debe estar estructurada en diferentes etapas, dependiendo del desgaste tanto energético como de hidratos de carbono como de grasas que consumamos.
          Para un Ultramaratón los hidratos de carbono , no son tan fundamentales, como si se tratara de un maratón, puesto que con el paso del tiempo se consumen, quedando en el cuerpo grasas.
Las grasas que deberemos consumir, principalmente son las no refinadas, es decir grasas saludables, como las procedentes del salmón, frutos secos o incluso quesos.
          Estos son unos consejos para comenzar afrontar un ultramaratón ¿sabes otros consejos?

Técnica de carrera en el Corredor de montaña

Unos de los pilares básicos en el entrenamiento del corredor montaña y sobre todo en sus inicios es el trabajo de la técnica de carrera orientado a corregir sus defectos.
A pesar de las grandes ventajas que tiene este tipo de trabajo, mejora el rendimiento y disminuye el riesgo de lesión, lo descuidamos debido principalmente a 2 razones:
1- No le damos la suficiente importancia en relación a otras parcelas del entrenamiento.
2- No sabemos identificar cuales son nuestros errores.
A continuación te ayudaremos a que puedas subsanar los fallos en tu estilo de correr.
DESCRIPCION Y FASES DE LA TECNICA DE CARRERA:
La técnica de carrera es algo muy sencillo que el ser humano realiza instintivamente y de forma natural. Pero a veces por mal desarrollo muscular, vicios y/o manías posturales lo hacemos de manera incorrecta.
Sin complicarnos demasiado en su descripción podemos decir que básicamente consiste en estas tres fases:
Fase de impulso: con uno de los pies en extensión, se impulsa el cuerpo hacia delante mientras el otro pie está en el aire en dirección al movimiento. El brazo contrario al pie de impulso se dirige hacia delante mientras el otro va hacia atrás. 
 Fase de vuelo: momentos después de la impulsión se produce una fase en la que no tenemos ningún pie en contacto con el suelo. Es el momento de más separación entre los pies, determinándose así la amplitud de zancada, que es directamente proporcional a la velocidad de carrera. Los brazos están en su punto de mayor separación y en una posición totalmente inversa a sus respectivos pies.
            Fase de apoyo: el pie impacta con el suelo para seguidamente buscar de nuevo la impulsión lo más rápido posible. Cuanto más dure esta fase menor será la frecuencia de carrera y por tanto la velocidad. En esta fase se produce un cambio de la posición de brazos, el de atrás pasa para adelante y viceversa.