Entradas populares

martes, 27 de diciembre de 2011

Frédéric y Dorly Marmillod

La Segunda Guerra mundial, detuvo la recreación montañista en muchas partes del mundo, pero en Los Andes continuaban aislados de las hostilidades. Aparte de su permanencia en este continente, otras dos ventajas le permitieron a los Marmillod tener, una vida relativamente normal, donde combinaban la vida de la ciudad y de sus paseos y ascensiones en las montañas.

Los Marmillod en Laguna de la Plaza, Sierra Nevada de Cocuy. Photo: E. Kraus

Pico Bolívar

Durante este período, los Laboratorios Sandoz trasladó Frédy y sus oficinas sucesivamente a Caracas, Bogotá y Lima. En cada ciudad la familia tuvo un nuevo miembro, en Caracas trajeron a Françoise, su segunda hija, en mayo de 1942. Cuatro meses después, Dorly se convirtió en la primera mujer en escalar el Pico Bolívar, de 4.979 metros, la montaña más alta de Venezuela.

Frédy encontró las ideas de los montañistas locales, un poco peculiares, contaba que: para incentivar la ambición de nuevos andinistas, el Outing Club de Mérida, colocó una caja en la cima del Pico Bolívar, la cual contenía un abrigo del estado de Venezuela de 1923. Cada estado fue invitado a enviar una delegación para buscar el abrigo. Además, se dice que el héroe nacional, Simón Bolívar, subió la cima más alta del país, aunque se sabe que solo es leyenda.


Dorly en el Pico Abánico, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. Pico Bolívar al fondo. Foto: F. Marmillod
En el año 1943, la familia se trasladó a Colombia, y en febrero Frédy y Dorly emprendieron una gran expedición exitosa a la Sierra Nevada de Santa Marta. El pico Simons, de 5.660 metros SNM., fue el último pico más importante escalado de la cadena, cuya cima coronada por un glaciar, se encuentra a solo 50 kilómetros de la costa caribeña. Dos años antes, dos montañistas americanos, Elizabeth Cowles y Paul Petzoldt, habían intentado llegar a la base de la montaña pero se rindieron cuando perdieron el camino, por los laberintos que producen las quebradas. Frédy y Dorly, tomaron una ruta más alta y lo escalaron en cuatro días desde la base del campamento, cerca del Rio Naboba.

Otro ascenso notable fue la primera travesía de los picos Colón y Bolívar, las cimas más altas en Colombia. Dorly fue la primera mujer en llegar a la cima de ambas, y durante el descenso, una nueva ruta fue abierta en la cara sudeste del Pico Bolívar. Otros ascensos incluyeron picos Ojeda de 5.490 metros, La Reina de 5.535 metros, El Guardián, de 5285 metros y la Tairona, de aproximadamente 5.000 metros SNM, también escalados por primera vez por una mujer.

" Finalmente llegó la hora de replegarse de ese bello lugar," como manifestaba Frédy. "Tomamos la carpa, limpiamos el campamento, y colocamos todas las cosas en las mochilas, cuando amaneció ya estábamos listos. Los rayos del sol coloreaban la cima de la montaña, la brisa de la mañana quitó la neblina, y el río se llenaba de luz. ¡Hora de irse! pero nos quedamos silenciosamente, observando la hermosura de la montaña; en ese momento sentimos cómo ese lugar había enriquecido nuestras vidas. Ninguno de nosotros se atrevió a decir ¡vamos!. Mientras regresamos, nuestras lágrimas caían por nuestras mejillas, por el hecho de tener que dejar ese bello lugar".

La última subida ( Dorly Marmillod )

1978 La última subida (Biografía)

Dorly y Frédy, estaban tan activos como siempre en el verano del año 1978. Hicieron un ascenso memorable en el Jungfrau en dos días. No podían escalar tan rápido como en años juveniles, por lo que eligieron sus itinerarios más cuidadosamente.

Realizaron muchas subidas en ese verano, algunas con sus hijas, otras, con amigos, y algunas más, ellos solos. Un día hermoso, a principios de septiembre, escalaron el Dent Blanch; sus vistas eran magníficas y pasaron un largo tiempo examinando el Dent d`Hérèns, el próximo pico al Oeste del Matterhorn. El Dent d´Hérèns de 4.171 metros, era una de las pocas cimas en el Valais a la que no habían llegado nunca. Fallaron en dos tentativas por el mal tiempo, y ahora ese pico estaba primero en su lista.

El lunes 25 de septiembre, Dorly y Frédy se fueron de Survigne para ir a los Alpes, sin decirle a nadie donde iban. Sólo tenían tiempo para un último ascenso antes de irse en un viaje a Buenos Aires y a Santiago, donde planeaban visitar familiares y amigos.

Dorly Marmillod en Plaza de Mulas, campamento base en el Aconcagua, 1948
Dorly Marmillod en Plaza de Mulas,
campamento base en el Aconcagua, 1948

El martes fue un día muy bueno, y el miércoles, amaneció soleado; luego, a la tarde, una tormenta repentina pasó por las elevaciones más altas, durando hasta la noche. Mariette estaba esperando un llamado de sus padres el jueves por la noche, y se sorprendió el no recibirlo. También pensó que era raro que no contestara nadie el teléfono en Survigne. El viernes, todavía no había respuesta; para el sábado a la mañana, Mariette y sus hermanas estaban desesperadas; llamaron a varios amigos escaladores para organizar un grupo de rescate, pero ¿dónde habían ido Frédy y Dorly? Luego, Christiane, recordó un comentario que le había hecho Dorly sobre Aosta.

El sábado, a la mañana temprano, diez autos subieron hasta la plaza central de la ciudad italiana. Reunidos, estaban todas las personas que las hermanas habían podido avisar durante la noche. Muchos eran escaladores cargados con equipo de rescate, el resto eran amigos y familiares que habían ido a ayudar de la manera que pudieran. Mapas de la región fueron entregados a los guías, y luego de revisar las rutas de la montaña, iniciaron la actividad.

Al mediodía, Doctor Bach encontró el auto de los Marmillod muy alto, en el valle Valpelline. Bach, avisó estas noticias al grupo de rescate y a los que estaban a la espera. En unos minutos, un helicóptero estaba en camino, llevando dos guías italianos.

La tripulación voló directamente a la cabaña, pero no pudo aterrizar en la morena. Como el helicóptero estaba suspendido en el aire, un guía saltó, entró en la cabaña para registrar, y volvió al helicóptero. Solo estaba la firma de Frédy, como registro de su pasaje el día martes a la noche. El helicóptero voló sobre la montaña y a los 300 metros debajo de la cima, la tripulación reconoció dos figuras en el glaciar. Era imposible aterrizar y muy ventoso para arriesgar la vida de un hombre, bajándolo por una cuerda. Luego de dar vueltas por unos minutos, el piloto aterrizó rápidamente sobre el lugar de partida.

La noticia fue recibida con dolor y desesperación por los parientes y amigos en Aosta; Frédy y Dorly, yacían congelados en el Dent d´Hérèns. Aparentemente habían sido atrapados por la tormenta del miércoles. Cuando los guías llegaron hasta ellos más tarde, encontraron la pareja con sus piquetas y grampones colocados, juntos como dándose calor. La cabeza de Frédy estaba entre sus manos y hombros, como cuando dormía en la cabaña sin almohada. Dorly se había acurrucado contra la espalda de Frédy. Ella solía dormir así para permanecer cálida, porque su circulación no era tan buena como la de él. Lamentablemente no llevaban elementos para pasar una tormenta o una noche, habían sucumbido rápidamente por la acción del viento y las bajas temperaturas, estimadas alrededor de 40º C bajo cero. Luego de una vida juntos, Dorly y Frédy, murieron haciendo lo que les gustaba.

Un papel fue encontrado en la guantera del auto; era una carta sin terminar que Dorly había escrito para una de sus hijas: mañana vamos a escalar el Valpelline para luego llegar a la cabaña, además: queremos realmente ver el Dent d´Hérèns de cerca, ésta espléndida montaña que no ha querido que la subamos hasta ahora.

Sus hijas hicieron un velorio conmemorativo en Lausanne unos días después; varios cientos de personas fueron, venían de cada lugar de Suiza, pues conocían a este excelente matrimonio de alpinistas.

Frédy Marmillod en Plaza de Mulas, campamento base en el Aconcagua, Mendoza, 1948
Frédy Marmillod en Plaza de Mulas,
campamento base en el Aconcagua, 1948

En Survigne, Janine, Christiane, y Mariette comenzaron la triste tarea de arreglar y sacar las pertenencias de sus padres. Los hijos de Janine, Marcel y Patrick, estaban allí también. Los chicos de 12 y 8 años, pidieron la cuerda que su abuelo utilizaba para escalar. Janine se las dio y volvió a trabajar. Después de un tiempo, ella comenzó a extrañar a los niños, entonces volvió con sus hermanas y fueron a buscarlos, primero dentro de la caza, luego fuera.

Survigne esta construida con el techo que se inclina suavemente casi hasta el piso. Los dos chicos habían subido al techo y se habían atado con la cuerda. Uno estaba sosteniendo al otro, usando la misma postura y las mismas señales que realizaba su abuelo. Las hermanas se quedaron en silencio, observándolos desde abajo. En ese momento no vieron a Marcel y Patrick en el techo, sino a ellas, una generación anterior, en Sierra de la Ventana, cuando sus padres les enseñaban como era el manejo de la cuerda y los principios del escalamiento. Les dejaron silenciosamente a los chicos continuar con su juego.

Un mes después del velorio, una caja fue entregada en Survigne. Dentro, estaba la estatua de una marmota. Las marmotas, habían sido uno de los animales favoritos de Frédy y Dorly, simbolizando la paz y el aislamiento de las montañas. Dorly parecía haber tenido una afinidad con ellas, y a pesar de su corta visión, siempre las divisaba. La explicación por el animal fue encontrada entre los papeles de Frédy: él la había encargado ese verano sin decirle a nadie sobre ello. Colocaron la estatua en el jardín, como Frédy hubiera deseado. La montaña los había retenido para siempre. Profunda consternación produjo en el ambiente montañista, la noticia de su trágica muerte. Sus restos, cremados, fueron sepultados en Lausana, Suiza, el 6 de octubre de 1978, en el jardín de su casa, actual residencia de su hija Janine y familia
.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Formación de las nubes

Formación de las nubes

Antes de entrar en clasificaciones sería interesante saber qué es exactamente una nube y cómo se forma.

Al contrario de lo que se suele escuchar erróneamente, una nube no es vapor de agua ya que este es invisible.
Una nube es un volumen de aire que se hace visible al contener una menor o mayor cantidad de minúsculas gotitas de agua o cristales de hielo, o una combinació
n de las dos. Estas gotitas de agua o cristales de hielo suelen tener un tamaño muy pequeño (el diámetro común es de 0,01 mm) y por lo tanto pueden flotar en el aire, formando un número de unas 1000 por centímetro cúbico.

Las nubes se forman bien por condensación (paso de vapor de agua a agua líquida) o por sublimación (directamente de vapor de agua a cristales de hielo), estas dos reacciones se producen sobre algunas partículas sólidas microscópicas en suspensión que se encuentran en la atmósfera que reciben el nombre de núcleos de condensación y de sublimación.
Por lo que en una nube podemos encontrar finalmente las tres formas acuosas que las forman; gotitas de agua, gotitas de agua congelada y cristales de hielo.

Los procesos que forman la condensación y sublimación y a la vez las nubes son sobre todo los ascensos de aire. Al ascender el aire cada vez se enfría mas ya que esta cada vez menos oprimido por el volumen superior de aire, el aire frío admite menos vapor de agua que el cálido por lo que llegado un momento se satura y se produce la condensación o la sublimación si la temperatura es muy baja, por lo que en consecuencia se forma una nube.

Los mecanismos que hacen que el aire suba son cuatro tipos; la convección, la orografía, las borrascas y los frentes.

Convección:
Como ejemplo en este caso se puede tomar el de una cacerola en la que se calienta agua...el agua situada en el fondo en contacto con la llama o fuente de calor se calienta ascendiendo y a su vez es reemplazada por la más fría superficial.
Así tomamos como ejemplo una zona del interior de la península Ibérica en pleno verano en que el aire caldeado en contacto con la superficie terrestre recalentada comienza a ascender enfriándose progresivamente según gana altura, condensando a menudo el vapor de agua, mientras el aire frío superior y de alrededor desciende ocupando el lugar que ha dejado, formándose así una célula convectiva o térmica, que necesariamente no se tienen por que ver. Estas térmicas son normalmente aprovechadas por las rapaces diurnas y por los practicantes del vuelo sin motor.
De esta manera se forma también una nube normal, o
una gran nube de tormenta (cumulonimbo) cuando numerosas células convectivas alcanzan un determinado punto de altitud condensándose y formando protuberancias y redondeces en la nube formada con apariencia de coliflor. La base de la nube normalmente se verá normalmente horizontal indicando así el nivel altitudinal donde se inicia la condensación del vapor de agua.


La orografía:
Esta es una de las mas claras y visibles, en ocasiones un relieve como puede ser una montaña, una cordillera u otro tipo, aunque no sea muy acusado obstaculiza el flujo de aire. Esta masa de aire en movimiento en el intento de salvar este obstáculo en parte lo rodea y otro porcentaje se ve obligada a ascender originando así el proceso de condensación o sublimación conocidos. Cuando esto sucede nos podemos encontrar con claros contrastes de tiempo entre la vertiente de barlovento, expuesta al viento, y la de sotavento, que se encuentra resguardada. En la de barlovento la nubosidad puede ser abundante e incluso c
on precipitaciones, mientras que en la de sotavento el aire desciende calentándose, disminuyendo su humedad y dejando un tiempo despejado.
Claros ejemplos de pueden ver en algunos casos entre las tierras de la vertiente norte de la cordillera cantábrica (Asturias, Cantabria, Euskadi) en la que frecuentemente se encuentran nubes y precipitaciones, nevadas, etc...y en las sur de Castilla León y del Ebro despejadas y soleadas o poco nubosas. Otro ejemplo lo encontramos en la sierra de Gredos con las tierras de la vertiente sur del Tiétar un poco más secas que las del Alberche (norte).

Una variante de este efecto pero que se recrudece más en la zona de sotavento es el llamado efecto "Foehn" tomando el nombre de un característico viento de los Alpes del norte.
Mientras que en la parte de la montaña que da el viento se producen importantes precipitaciones, en la otra hay buen tiempo, e incluso el aire pierde humedad y baja más seco y algo cálido siendo en algunos casos importante el aumento de temperatura. Este calentamiento puede producir alteraciones en el manto de nieve que puede desencadenar la formación de aludes.
Este fenómeno es común en los Alpes, en la parte del Pirineo Español y en la zona de levante con vientos de po
niente.

Borrascas:
En las borrascas el aire sigue una espiral en sentido antihorario en el hemisferio norte convergiendo hacia el interior. Como el aire no puede acumularse indefinidamente se ve obligado a ascender condensándose y formando bastante nubosidad provocando situaciones generalizadas de "mal tiempo", precipitaciones, etc.
Al contrario en los anticiclones el aire tiende a salir en sentido horario divergiendo y descendiendo haciéndose seco y relativamente cálido, con lo que nos encontraremos generalmente con "buen tiempo".

Frentes:
Los frentes los componen dos masas de aire con características de humedad y temperatura diferentes, los de menor densidad tienden a elevarse por encima del otro.
Hay tres tipos de frentes; cálidos, fríos y ocluidos.
En el frente cálido este por tener una masa de aire con mayor temperatura asciende por la suave rampa que forma el frente frío, este ascenso suave forma nubes estratiformes formando bancos y capas dando lugar a lluvias.

En los frentes fríos la masa de aire empuja a la otra masa ascensión origina normalmente nubosidad cumuliforme con chubascos fuertes y tormentas.

Los frentes ocluidos se forman por el solapamiento de un frente cálido y otro frío caliente que la hace elevarse enérgicamente.

Clasificación de las Nubes

El aspecto exterior de las nubes depende de la naturaleza, las dimensiones y la distribución de los cristales de hielo o de las gotitas de agua que las forman y de la luz que reciben. Con todo, es posible señalar un número concreto de formas características que pueden reunirse en diferentes grupos, admitiéndose también subdivisiones posteriores (especies y variedades). Actualmente se distinguen diez géneros principales de nubes: cirros, cúmulos, estratos, cirroestratos, cirrocúmulos, estratocúmulos, nimboestratos, cumulonimbus, altoestratos y altocúmulos. Por su altura las nubes pueden ser altas, medias bajas y de desarrollo vertical. Las primeras se forman a un nivel medio de 6.000 mts. (cirros, cirrocúmulos y cirroestratos); son nubes medias los altocúmulos y los altoestratos, formados entre los 6.000 mts. y los 2000 mts.; son nubes bajas los estratocúmulos, los estratos y los nimboestratos, que se forman a un nivel inferior a los 2.000 mts., y son nubes de desarrollo vertical los cumulonimbus, que tienen su base desde los 500 mts. y cuya cima puede superar con mucho los 6.000 mts. Cada nube de estos géneros pueden tener peculiaridades que permiten distinguir un total de quince especies, las cuales reciben nombres latinos que hacen referencia a una particularidad de la nube: fibratus indica una estructura fibrosa, castellanus señala la presencia de protuberancias, fractus se aplica a la existencia de discontinuidades, mediocris indica un grado escaso de desarrollo, stratiformis da cuenta de una estratificación, etc. Finalmente, cada especie puede presentarse en distintas variedades, que corresponden a su aspecto óptico: translucidus, opacus, etc.

Las gotitas de agua que componen las nubes medias y bajas tienen diámetros comprendidos entre diez micrones (estratos y estratocúmulos) y 50 micrones (cúmulos congestos), aunque se han registrado valores extremos de 2 y de 200 micrones. El número de gotas por centímetro cúbico varía desde 50 en ciertos cumulonimbus hasta 600 en algunos estratos. En consecuencia, el peso del agua en un metro cúbico de nube puede variar entre 0,3 y 5g. Los cristales de hielo que forman las nubes altas pueden alcanzar fácilmente algunas décimas de milímetro e incluso 3 ó 4 mm, pero el contenido de cristales de hielo por centímetro cúbico es mucho menor que el de gotas de agua. Una nube se mantiene gracias al equilibrio dinámico entre la formación de gotas en las regiones superiores y su desaparición en las inferiores. Este proceso se halla reforzado en ciertas nubes por la existencia de corrientes verticales interiores que elevan nuevamente hacia la cima las gotas de agua que han llegado a las regiones inferiores; con ello se impide su evaporación.

Clasificación de las nubes, adoptada por la Organización Meteorológica Mundial en 1891:

Cirro (Ci) - Elevado, de color blanco y estructura fibrosa. Constituido por cristales de hielo.

Cúmulo (Cu) - Denso, se eleva en forma de cúpula o torre a partir de una base horizontal de bajo nivel. Constituido por gotas de agua, que se pueden transformar en cristales de hielo a temperatura inferior a 0ºC.

Estrato (St) - De color gris, cuya base puede dar lugar a niebla, agujas de hielo o nieve granulada. Constituido por gotas de agua que se convierten en cristales de hielo cuando la temperatura es muy baja.

Cirroestrato (Cs) - Transparente, de aspecto fibroso o liso; forma el halo. Constituido principalmente por cristales de hielo.

Cirrocúmulo (Cc) - Blanco y transparente. Constituido por gránulos de cristales de hielo y gotas de agua subfundidas.

Estratocúmulo (Sc) - Gris o blanquecino, de estructura ondulada o aborregada. Constituido por gotas de agua.

Altocúmulo (Ac) - Blanco o gris. Constituido por elementos en forma de losa o guijarros y por gotas de agua.

Altoestrato (As) - Blanco o gris, de aspecto estriado de gran extensión horizontal. Constituido por gotas de agua y cristales de hielo. Es causa de lluvia o nieve.

Nimboestrato (Ns) - Gris; provoca la caída de lluvia o nieve, lo que enturbia el aspecto de la nube. Constituido por gotas de agua y de lluvia, copos y cristales de nieve.

Cumulunimbo (Cb) - Denso, de gran extensión vertical en forma de montaña; suele presentarse aislado o varios en filas formando una muralla. Constituido por gotas de agua y en la zona superior por cristales de hielo.


Observando su forma se clasifican de la siguiente manera:

· Estratiformes (nubes estratificadas): blanquinosas y ocupan grandes extensiones. Pueden ocasionar mucha precipitación en forma de lluvia o nieve.

  • Cumuliformes (nubes globulosas): Son como burbujas de aire calentado ascendiendo por menor densidad que el aire circundante. Provoca precipitaciones sobre áreas pequeñas.

Observando la altura en que se encuentran, se clasifican de la siguiente forma:

Alta (6-12 Km):

Cirros: nube delicada, arrizada formando rayas o líneas en el cielo. No impide el paso de la luz solar o lunar. Se mueven a gran velocidad, aunque para un observador en tierra parece todo lo contrario.

Cirrostratos: formada por cristales de hielo. (Produce un halo alrededor de la luna o el sol)

Cirrocúmulos: cuando la capa nubosa aparece como una formación de piezas globulares.

Media (2-6 Km):

Altostratos: capa blanquecina suavemente distribuída, apariencia grisosa y base alisada. El sol aparece como una mancha brillante en la nube. Se asocian con la proximidad de mal tiempo.

Altocúmulos: capa de masas nubosas individuales muy próximas una de otra siguiendo un patrón geométrico. De color blanquecino, algo gris en la periferia y entre nube y nube se puede observar el azul del cielo. Se asocian con buenas condiciones climáticas.

Baja (0-2 Km):

Estratos: nube densa, baja, gris oscura. Si produce lluvia o nieve se la denomina nimbostratos.

Estratocúmulos: nubes bajas, formada por masas individuales entre las cuales aparece el cielo. Forman los "caminos de las nubes", orientadas en ángulo recto a la dirección del viento y movimiento de las nubes. Asociadas con buen tiempo o mejoría pero pueden ocasionar alguna precipitación.

Las nubes con mucho desarrollo vertical se ubican a alturas mayores o iguales a su dimensión horizontal. El cúmulo es una masa nubosa blanca. Los más pequeños se asocian con buen tiempo.

Los grandes se ven con una base plana y superficie muy abultada. Tienen un blanco puro por el lado iluminado por el sol, pero en los laterales y base son de gris oscuro.

Bajo ciertas condiciones, éstas masas individuales crecen desmesuradamente formando los cumulonimbos, que es la nube típica de tormenta que originan muchas lluvias, fuertes vientos y grandes descargas eléctricas.

Los cumulonimbos pueden ir desde los 500 mts en la base hasta los 9 ó 12 Km. en la cima. Desde lejos se ven de un color blanco luminoso, pero vistas desde abajo oscurecen el cielo como si fuese a anochecer.

Dorly Marmillod, alpinista pionera

Dorly Marmillod, alpinista pionera

Dora Eisenhut de Marmillod nació en Trogen, Suiza, el 9 de noviembre de 1914. A los nueve años la familia se trasladó a Montreux, a orillas del lago Léman, donde su madre abrió una pensión.

A los dieciséis años, conoció a Frédéric Louis Marmillod, quien pocos años más tarde, se convertiría en su esposo. Ya desde el principio, él supo inculcarle su pasión por la montaña y juntos recorrieron los Alpes en toda su extensión, escalando numerosos picos en Suiza, Francia e Italia.


Pico Bolívar, Venezuela 1942.
Pico Bolívar, Venezuela 1942

Se casaron en 1934, y por razones de trabajo viajaron a Centroamérica, donde el doctor Marmillod comenzó su larga carrera con la firma suiza Sandoz Farmacéutica, hoy Novartis.

Fue el inicio de una profunda fascinación por la Cordillera de
los Andes, que ambos exploraron incansablemente hasta abandonar el continente en 1959. Varios picos andinos fueron ascendidos por el infatigable matrimonio Marmillod, siempre bajo condiciones que actualmente se considerarían como precarias.

Supieron transmitir su intenso amor por las montañas a sus cuatro hijas, nacidas cada una en un país latinoamericano diferente: México, Venezuela, Perú y Argentina.

Tanto los volcanes de México, la Cordillera Blanca del Perú (Nevado Santa Cruz, 6259 msnm, primera ascensión, 20/7/1948, F. Marmillod), (Pucaranra 6147msnm, primera ascensión 1948, F. Marmillod) como la Cordillera Central del Perú (Raujuntay, primera ascensión, julio de 1944) fueron objeto de numerosas expediciones por parte de esta pareja pionera.
Venezuela, Colombia (pico Simmons, 5660 msnm, primera ascensión), Ecuador, Chile y Bolivia también les brindaron numerosas oportunidades de saciar su sed de grandes alturas.
El Aconcagua ejercía sobre ellos un verdadero hechizo, a tal punto que regresaban a él una y otra vez, ya fuese solos o en compañía de otros andinistas, tales como el Teniente Francisco Ibáñez, Fernando Grajales, Otto Pfenniger y Konni Brunner.

Los Marmillod habían llegado a la Argentina en el año 1947, y ya a principios de 1948 emprendieron su primera expedición al Coloso, constituyéndose la señora Dorly Marmillod, en la primera suiza en realizar la cumbre (febrero de 1948), y la tercer mujer en llegar a la cima del Aconcagua, luego de Adriana Bance de Link [cumbre el 7 de marzo de 1940] y María Canals Frau [cumbre el 11 de febrero de 1947].
El 23 de enero de 1953, Dorly y Frédéric Marmillod, Francisco Ibáñez y Fernando Grajales realizan la primera ascensión al filo Sudoeste del Aconcagua, y Dorly se convertía en la primer mujer en alcanzar la cumbre Sur del Centinela de Piedra.

Compartieron su pasión por el Aconcagua con otras cumbres argentinas y chilenas, como por ejemplo, el Ojos del Salado, Mercedario, Tupungato, Nevado del Plomo, Alto de Los Leones, Sierra Bella [5230 msnm, segunda ascensión], Dedos [ 4960 msnm, segunda ascensión], Cerro México [5000 msnm], Tronador, Lanín, Tres Picos y otros; y varios de ellos los ascendieron en compañía de sus hijas.

En el año 1960 regresaron a su patria y a sus bien amados Alpes, continuando allí sus ascensiones.
En el año 1977 el doctor Marmillod emprendió una expedición de trekking en la región del Karakorum. Esta sería su última hazaña de envergadura.

Al año siguiente, el 27 de septiembre de 1978, vivieron su cita final
con las montañas, perdiendo la vida en el descenso desde la cumbre de la Dent d’Herens [Suiza, 4171 msnm], en las cercanías del Matterhorn o Monte Cervino.
Un temporal de otoño, con bruscos cambios en las condiciones meteorológicas que llevó la temperatura a cerca de cuarenta grados bajo cero, no les brindó la más mínima oportunidad de regresar al valle.

martes, 6 de diciembre de 2011

Primera Venezolana en el Pico Bolivar

En nuestra historia hay proezas que no están en ningún libro de historia de Venezuela, no lo enseñan en las escuela y solo quedan en las memorias de los apasionados a este deporte, nuestro deber es mantenerla ya que es más que un estilo de vida. Caminar por rutas que ellos recorrieron y poder apreciar lo que ellos lograron ver, donde muy pocas personas han estado, deseando llevar tu cuerpo al límite como ellos lo hicieron; respirar, escuchar y compartir con la naturaleza, como dice un compañero "El que escucha la voz de la montaña nunca escapa de ella". En nuestra historia hay una mujer venezolana que logro y consiguió esta proezas, caminar y atravesar por los helados caminos y subir grandes paredes de hielos que existían en ese momento y donde muchos decían que solo era para hombres y fue lograr la Cumbre del Pico Bolívar.

Registrado en libro de cumbre, Blanca Carrillo Primera Venezolana en la cumbre , 07 de Febrero de 1946.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Cima de Pico Espejo

El Dr. Alfredo Jahn fue la primera persona en arribar a la cima de Pico Espejo, en una expedición junto a otras personas, tenía en mente, conquistar la cima del Pico Bolívar, la expedición partió el 27 de Diciembre de 1910 desde Mérida y arribó a los heleros el día 29 de ése mes, según varias fuentes bibliográficas y su propio relato de expedición, llegó hasta lo que se consideraría hoy día la cima y para aquél entonces era un glaciar con una cornisa colgante hacia la cara norte, sin embargo, otras fuentes alegan que no fue sino hasta 1915 cuando pudo arribar a la cima del Espejo en su segundo intento al Bolívar, pero la historia la escribe el vencedor, y éste la relata a su manera, por lo que consideramos al Dr. Alfredo Jahn como el primer ascensionista oficial del Pico Espejo el 29 de Diciembre de 1910.