Entradas populares

viernes, 29 de julio de 2011

Plan de entrenamiento

Plan de entrenamiento

   En época de vacaciones el excursionista medio en general emprende caminatas de dificultad media luego de no haber realizado ningún tipo de ejercicio durante el año o encontrándose fuera de estado físico. Consecuentemente se encuentran doloridos, o peor aún, lesionados por el esfuerzo realizado en, por ejemplo, la ascensión a un pequeño cerro o una larga caminata por la playa. Convirtiéndose en un sacrificio en ves de ser una placentera actividad. Consejos para evitarlo.
   Para que esto no suceda y para que podamos disfrutar al máximo de una buena caminata sin dolores musculares luego de un año de sedentarismo en la vida citadina debemos pensar en preparar nuestro cuerpo para que no sufra las consecuencias de una exigencia no cotidiana, y lo que se presentaba como un entretenimiento o distracción, se transforme en una complicación debido a una lesión o agotamiento que no nos permita disfrutar del paseo.

     Para los que viven en las grandes ciudades, la falta de tiempo o ganas a la hora de entrena es un factor que juega en contra, pero lo que muchas veces sucede respecto a las ganas es sentirse exigido de poner en marcha en un mes o dos esta máquina llamada cuerpo humano, saturando así no sólo nuestro físico, sino también nuestra psiquis. ¿Por qué no distendernos de nuestras exigencias diarias y realizar un entrenamiento gradual para ir llegando al grado que queremos o necesitamos para sentirnos mejor o para realizar una actividad en particular.?

    Desde el momento en que decidimos realizar alguna actividad del tipo outdoor, debemos pensar no solo en el equipamiento que necesitamos sino también en la preparación física para realizarla, en el caso del trekking  o del senderismo, sabemos que las partes más utilizadas son los miembros inferiores (las piernas) pero tampoco debemos olvidar nuestro tren superior, la espalda por ejemplo, debe estar preparada para el caso en el que llevemos carga extra en mochilas y obviamente aumentar nuestra capacidad aeróbica.
    Lo ideal sería comenzar a realizar caminatas cortas e ir paulatinamente agregando tiempo y velocidad en las marchas, subir escaleras, realizar en un parque o en casa ejercicios de elongación de miembros inferiores, cintura y cuello, acompañados de ejercicios de respiración, rotación de tronco y rotación de articulación del hombro. A esto, podemos agregar paseos en bicicleta o realizar bicicleta fija en un gimnasio y luego de un tiempo donde nuestro cuerpo ya este acondicionado para realizar un esfuerzo extra se podría agregar el escalador.
    Entonces, antes de salir de viaje, sería bueno realizar fortalecimiento de piernas para evitar sobrecarga en articulaciones como la de las rodillas, torcedura de tobillos, caídas, etc. Fortalecer el tronco para evitar dolores y lesiones que muchas veces pueden ser producidas por malas posturas o movimientos bruscos producto de desniveles del suelo. También es aconsejable realizar stretching de diferente grupos musculares para lograr mayor flexibilidad y elasticidad del músculo y articulaciones. Hacer trabajo aeróbico para aumentar nuestra capacidad pulmonar y resistencia física.
   Para concluir, cabe destacar que es muy importante estirar los músculos de la manera correcta antes y después de realizar ejercicio.
Algunos ejercicios de estiramiento:
   Para realizar de manera correcta un estiramiento deberemos hacerlo de forma relajada y manteniendo la concentración sobre los músculos que se están estirando. No debemos hacer movimientos de rebotes o estirarse hasta el dolor.
Cinco minutos aproximadamente 


miércoles, 27 de julio de 2011

GPS

GPS.
¿De qué se trata?
             Esta sigla en inglés significa Sistema de Posicionamiento Global y da nombre a una red de 24 satélites que en 6 órbitas giran alrededor de nuestro planeta. Estos mismos cuentan con un reloj atómico de cesio que atrasa o adelanta un segundo cada 30.000 años, lo que nos da una idea de la exactitud del sistema. Emiten ondas que al ser interpretadas por nuestro receptor GPS nos indican Latitud y Longitud, o sea la ubicación en que nos encontramos. Para esto necesitamos recibir la información de al menos 3 satélites y cuántos más recibamos mayor es la precisión que obtenemos. Con cualquiera de esos equipos que podemos comprar hoy en día tendremos un margen de error cercano a los 5 metros.
El uso cotidiano

              Ustedes se preguntarán ¿de qué me sirve saber todo esto?, yo quiero saber para que me sirve ese aparatito. Los receptores actuales son capaces de traducir esas coordenadas en datos más fáciles de interpretar y en vez de decirnos latitud y longitud, nos dicen “usted está en Corrientes y Cerrito”, lo que hace que cualquiera pueda interpretar sencillamente la lectura del display. También cuentan con una memoria que permite cargar mapas vectoriales y gracias a la función de autoruteo el GPS nos indicará no solo dónde estamos sino cómo llegar a destino.
              Pongamos un ejemplo práctico, con solo prender el GPS y darle unos segundos el mismo sabrá que nos encontramos en Corrientes y Cerrito. Ingresamos la dirección a dónde nos dirigimos, por ejemplo Santa Fe y Sarmiento de la ciudad de Rosario. En unos pocos segundos el GPS nos indicará mediante instrucciones visuales y auditivas cómo llegar a destino. También sabremos una cantidad de datos que pueden ayudar a la planificación de nuestro derrotero, cómo promedio de velocidad, altura, estimación del horario de llegada, etc. Además nos permitirán encontrar puntos de interés cómo restaurantes, alojamientos, servicios mecánicos, sanitarios, etc. Supongamos que llegamos conduciendo a una ciudad que no conocemos, buscamos en nuestro GPS un restaurante para cenar y un hotel dónde pasar la noche, mientras nos dirigimos al restaurante tocamos la pantalla y nuestro celular vía bluetooth nos comunica con el hotel para realizar la reserva, una vez terminada la llamada volvemos a escuchar nuestra selección de Mp3 y una voz de mujer nos dice “a 200 metros doblar a la izquierda en la Avenida San Martín” Esto es hoy y aquí, en Argentina.
El GPS y los deportes Outdoor
               En actividades al aire libre, donde el GPS cobra mayor protagonismo, como trekking, náutica, ciclismo, 4x4, etc., tendremos la seguridad de llegar a destino.
               Supongamos que volviendo de una travesía de montaña, cansados, el sol comienza a bajar y necesitamos saber dónde pasaremos esta noche, el GPS nos indica qué distancia y tiempo restan de trayectoria, también a qué hora amanece y se pone el sol en ese lugar y con estos datos podemos decidir si seguimos caminando o empezamos a armar la carpa.
             Otra función importante es la posibilidad de guardar un track de la travesía, esto es una huella que el GPS memoriza, y puede servirnos para verla luego en la PC y analizar nuestro viaje o para seguirla mientras caminamos y volver al punto de inicio por el mismo camino de ida, haciendo un “track back”, que no es otra cosa que tirar miguitas durante el camino de ida como Hansell y Gretell, pero de manera virtual para poder regresar sobre nuestros pasos.
             Es importante elegir concienzudamente el equipo de acuerdo a nuestras necesidades. Hay modelos específicos a cada actividad y dentro de estos tendremos más baratos y más caros. Pensando en el trekking podemos optar por la línea GPSMap 60 o los modelos de la línea E-trex, ambos fabricados por Garmin, modelos con receptores de alta capacidad y autoruteo se pueden obtener desde unos $ 900 (Garmin E-trex legend HCX) hasta alrededor de $1650 (Garmin GPSMap 60 CSx)
¿Qué tanto podemos confiar en el GPS?

             Mucho. El margen de error es ínfimo, con los nuevos receptores es muy difícil perder la señal y sólo debemos preocuparnos por tener pilas suficientes. Los modelos para trekking con dos pilas recargables nos dan una autonomía mayor a las 20 horas de uso continuo. Pero no debemos depositar toda la navegación de nuestra expedición en el GPS, siempre debemos contar con mapas y una brújula para el caso de una falla en nuestro aparato.
             Algunos detalles más que muestran qué tan versátiles pueden ser estos receptores: son casi sumergibles, pueden usarse sin ningún riesgo bajo un aguacero, tienen back light para poder verlos a oscuras y su tamaño es similar al de un teléfono celular.
Servicio, cartografía y otros detalles útiles.

                Una de las primeras cosas que preguntan quienes descubren el GPS es “¿Es caro?” y al comentarles el costo de algún equipo nos aclaran que se refieren al costo del “abono”, tal vez asociándolo con un celular. El servicio es gratuito, no hay que abonar nada para que nuestro GPS reciba señal.
               En cuanto a la cartografía, aquí en nuestro país hay unas pocas empresas que ofrecen cartografía para GPS, de calidad más que pobre cubren un pequeño porcentaje de nuestro territorio y lo hacen con grandes errores, que pueden llevarnos a circular de contra mano por alguna importante avenida, o que el GPS nos indique cruzar las vías sin que haya un paso a nivel. Así y todo los valores de estos mapas llegan a los una fuerte suma.- Por suerte hay otra opción y es el Proyecto Venrut.
Cuando la gente sabe lo que quiere.

            El Proyecto Venrut nace de la necesidad de los usuarios de GPS de tener mapas de nuestro territorio, pues hasta hace poco tiempo no existía ninguna cartografía de nuestro país. Desarrollados por un grupo de entusiastas que dibujan sin otro interés que poder ofrecer un producto cada día mejor, estos mapas incluyen las ciudades más importantes del país, y al no pensar en si una zona es redituable comercialmente también encontraremos pequeños poblados, barrios y caseríos.
            En su Web site www.gpsyv.net se ofrece la cartografía más completa de nuestro país, y GRATIS, solo es necesario registrarse para descargarla.
            Esta cartografía es ruteable y está en constante mejora gracias a los reportes de error que envían los más de 37.000 usuarios.


martes, 26 de julio de 2011

Dolor despues de hacer ejercicio o hacer un Trekking

Dolor despues de hacer ejercicio o hacer un Trekking


                Después de tanto tiempo pensándolo te decidiste por ir al gym o hacer un Trekking.  Fuiste con mucho entusiasmo y le sacaste provecho al dia pero a la mañana siguiente sentiste un dolor terrible. Pero no tiene que ser así, lee como evitar el dolor del día siguiente:

                 El dolor en el cuerpo después de hacer ejercicio por primera vez es una reacción normal del cuerpo cuando se hace ejercicio y no se esta acostumbrado a ello. El ejercicio hace que los músculos acumulen acido láctico y esto causa dolor.


Tips para evitar el dolor después del ejercicio

1- Tomate unos minutos para hacer estiramientos. Los ejercicios de estiramiento o flexibilidad se hacen después del calentamiento y después de terminar la rutina.

2- El dolor no durara siempre si haces ejercicio regularmente. Si continuas con tu rutina cada día o cada otro día el dolor desaparecerá. Si haces ejercicio esporádicamente siempre te causaran dolor.

3- Después de hacer ejercicio puedes tomar un baño con agua caliente. Esto relajara tus músculos y podrás continuar con tus actividades diarias de forma normal.

4- Si sientes dolor el día siguiente puedes tomar baños calientes o alterna caliente y frío.

5- Si no encuentras alivio con el baño y tienes dolor fuerte puedes tomar unas pastillas para aliviar el dolor muscular.

6- Los masajes ayudan a relajar los músculos y controlar el dolor. Puedes usar una crema refrescante para el masaje y hacerlo después de un baño con agua caliente. Masajea suavemente donde sientas el dolor o aun mejor ve a un masaje profesional.

7- Toma agua durante la rutina y después de esta para hidratarte y eliminar un poco del acido láctico que producirá el dolor.

Después de unas semanas y a veces con solo unos días el dolor desaparece. No abandones tu rutina por este dolor porque es pasajeros y los beneficios del ejercicio son permanentes.

Mochilas para trekking

Mochilas para trekking

        Si haces un trekking de varios días necesitarás trasladar todo el equipo a cuestas. Es fundamental que la mochila de trekking sea cómoda y resistente.
        Todo el equipo va a ser transportado en la mochila y por lo tanto sobre nuestros hombros, por eso es recomendable que sea lo más liviano y menos voluminoso posible. Tratá siempre de llevar lo imprescindiblemente necesario para la salida de trekking; tus espaldas te lo agradecerán.

        Hay muchos modelos disponibles de mochilas pero básicamente existen 2 tipos: Las de estructura externa, ya casi no utilizadas, hechas de tubos de aluminio de bajo peso o de plástico duro. Y las mochilas de estructura interna, llamadas también anatómicas que son más livianas y modernas.
        Los flejes que soportan la mochila están normalmente hechos de aluminio moldeado siguiendo el contorno de la espalda. Cuando está bien regulada la mochila abraza ajustadamente la espalda manteniendo muy equilibrado el centro de gravedad sobre la cadera del usuario. Este último tipo de mochilas son actualmente las más utilizadas en situaciones que requieren el máximo balance, mayor movilidad y comodidad.
         Las mochilas de trekking se clasifican por su tamaño y capacidad de carga; ésta se mide en litros (volumen de capacidad) y no en kilos como mucha gente cree. La elección dependerá del tipo de actividad que se desarrolle como así también de la capacidad física de quien la cargará. Las mujeres normalmente prefieren mochilas de 50 a 70 litros y los hombres de 60 a 90 litros de capacidad.

          Ambos tipos de mochilas tienen un sistema de sujeción extra a la espalda que consta de un cinturón que abrocha en nuestro abdomen (riñonera) además de un par de correas para los hombros (hombreras) y otra que abrocha en el pecho. Lo primordial de este sistema es que se ajuste a la espalda de cada usuario. Muchos sistemas de sujeción presentan un sistema regulable el cual mueve la carga con el correaje de los hombros hacia arriba y hacia abajo siempre en relación con el cinturón de las caderas; lo que posibilita el ajuste a una amplia variedad de largos de torso y permite que se cargue la mochila de manera más cómoda.
            Los modelos de mochilas más modernos y complejos traen un sistema de regulación variable de posiciones en la espalda, ya que la posición de la mochila no es la misma cuando se asciende que cuando se desciende una pendiente.                                                                                                                   
            Con respecto a los materiales utilizados en general están confeccionadas con telas de nylon muy resistente como Nylon Cordura y Nylon 420; otro material utilizado son telas de poliéster muy similares pero de mucha menor resistencia y duración. Las correas deben ser preferentemente de nylon ya que tienen mayor resistencia al peso y se deslizan mejor sobre las hebillas plásticas.


Codigo del Montañista

Codigo del Montañista
1. Ser, más que parecer
Hacer montaña significa vencer dificultades. Es educativo, aumenta la confianza en sí mismo, pero no debe conducir aun sentimiento de superioridad. Los montañistas no son una élite privilegiada, sino simples seres humanos que tienen hacia sus familia y hacia la sociedad los mismos deberes que los no montañistas. El montañismo no debe perder su carácter de sana actividad de las horas libres. Además, la vida nos impone tareas incomparablemente más grandes y más importantes que las de la práctica del deporte.
La jactancia, el ruido que se hace alrededor de las figuras, la búsqueda del sensacionalismo y las especulaciones, perjudican al deporte montañés en la misma forma que a la mayor parte de las otras actividades. El hombre capaz, el buen amigo en el que se puede confiar, no se distingue por la fanfarronería sino por la reserva. En él, la veracidad es natural.
2. Ver, observar, aprender
Toda verdadera comprensión es consecuencia de la forma de ver y de captar. Esto exige interés, esfuerzo y experiencia. El que mira a su alrededor sin tomar conciencia de lo que le rodea, no hace más que descubrir superficialmente las cosas más esenciales; comprende poco y aprende también poco. Se puede por ejemplo considerar la vegetación de montaña bajo el aspecto de su color verde sembrado de manchas multicolores, las rocas bajo su aspecto grisáceo y matizado y los alrededores montañosos como una corona de picos anónimos, sin quedar por ello insensible a su belleza.
Pero la experiencia será mucho más rica y perdurable si se toma plena conciencia de ella y se comprende aunque no sea más que en sus aspectos más visibles. Bajo cualquier aspecto que se presente, será mucho más interesante si se conocen sus características y su origen. El que tiene algunos conocimientos sobre las variedades de las rocas y de las plantas, sobre los animales y sus costumbres, el que puede decir algo sobre los habitantes de una región montañosa y sobre su historia y su cultura, no cabe duda que experimentará una satisfacción mucho más rica. Si conoces las montañas que te rodean – puede ser que sus nombres evoquen en ti experiencias vividas, recuerdos y esperanzas - vivirás más intensamente la grande y embriagadora experiencia del montañismo.
3. Prepararse
El éxito de una prueba de montaña depende de su preparación. Las condiciones previas son: la habilidad técnica, el entrenamiento, el buen estado físico y la aclimatación, así como un equipo adecuado. A ellas hay que añadir además la capacidad de juzgar las condiciones del desarrollo y del tiempo. Prepárate para la prueba en montaña física, espiritual y psicológicamente. Familiarízate con sus características y sus condiciones particulares (es muy importante fijar la ruta y el horario, anotar en caso de escaladas difíciles, los pasos más fatigosos y eventualmente, los lugares de detención o de vivac, las zonas particularmente peligrosas, las posibilidades de retroceso o de descenso) . No olvidar nunca comunicar vuestro objetivo y la ruta prevista a vuestros parientes más próximos, al guarda del refugio (eventualmente, al libro del refugio) o a vuestros amigos.
4. Realizar lo que somos capaces
Esto implica dos cosas:
a) No queremos reservarnos, sino ir hasta el límite de nuestras posibilidades. Una sana ambición es un elemento positivo. La satisfacción que nos produce la acción cumplida, por el valor de la acción en sí misma, da la verdadera medida. Presenciar las hazañas de un buen montañés, hábil y seguro, proporciona placer.
b) No exagerar. La capacidad es la medida de lo que nos está permitido, es decir, que si las condiciones físicas y psicológicas son malas, si la forma física en ese día nos es satisfactoria, hay que quedarse abajo. La insensatez no solamente pone en peligro a la persona que así actúa y a sus compañeros, sino también con frecuencia, a los que van a socorrerlos. No se puede asumir esta responsabilidad ni ante sí mismo, ni ante los padres o terceras personas que por esta causa se perjudican. Tomarse tiempo. Esta máxima es aplicable tanto antes de la prueba como, dentro de lo posible, durante la misma. Lo que no se ha podido hacer este año, puede hacerse más tarde.
5. Economizar medios artificiales
El que reseña una escalada en el libro de la cumbre, la anota para sí mismo o la cuenta a sus amigos y camaradas del club, reivindica el hecho de haber recorrido una determinada vía ya anteriormente realizada. Es evidente que una renovación no es una hazaña del mismo valor que la primera escalada. Pero, las dificultades características de la escalada de esta o aquella vía, deben permanecer invariables. Del que la realiza por primera vez se exige que sea razonable y del que la renueva que sea leal. No es razonable, ni tampoco admisible para los que vengan después , intentar una primera que represente un riesgo total. No es leal tampoco abrir una vía recurriendo a medios artificiales ilícitos. Esto no es renovar una ascensión, sino violentarla. Toda vía de escalada sembrada de seguros está desvalorizada, y por ello, las vías deben conservarse o volver a adquirir lo más posible su estado primitivo. La moral montañesa exige por tanto una verdadera competición disciplinada de fuerzas midiéndose en condiciones intactas, que uno no tiene el derecho de degradar. Aquel que no escala lealmente debe hacérsele reflexionar y debe educársele. Como toda libertad, la libertad de la montaña está también sometida a reglas morales que excluyen la arbitrariedad y la deslealtad.
6. Tener el valor de renunciar
El que intenta una prueba en montaña, con o sin esquís, debe estar también preparado para el regreso. El escalador debe conocer la técnica del descenso. (Así, por ejemplo, el que prefiere la escalada en roca puede tener que enfrentarse con ciertas dificultades durante sus pruebas combinadas sobre roca y sobre hielo). Debe conocer la vía teórica para juzgar, en caso dado, si es posible o sensato continuar la ascensión, utilizar un paso lateral o resolverse por el regreso. En caso de necesidad, todos los medios son buenos para salir de una pared o de una grave dificultad. Ciertas catástrofes se han producido porque la decisión de retroceder se ha tomado demasiado tarde. Por ello, la cuestión de la retirada debe ser incluida en primera línea en todas las consideraciones sobre la montaña.
Reconociendo a tiempo la necesidad de una retirada, no hacemos más que demostrar nuestro sentido de la responsabilidad. Vale más renunciar demasiado pronto, que demasiado tarde. Aunque no se haya conseguido alcanzar la cumbre, la prueba puede llegar a ser una aventura verdadera e inolvidable, porque en la mayor parte de los casos, la retirada implica la posibilidad del regreso y del éxito final
7. Socorrer
En una región habitada, podemos ser socorridos, en caso necesario, en cualquier momento. Pero en montaña no es así. Existen desde luego, puestos de socorro, bases y patrullas de salvamento, pero éstas no cubren más que una región muy limitada. El que se encuentra en dificultades en montaña, se ve obligado a solicitar el socorro más próximo. Y es por esto que todo andinista, todo esquiador, debe estar siempre dispuesto a ser capaz de socorrer un forma eficaz. Un curso de salvamento o por lo menos de primeros auxilios, es una de las exigencias inexcusables de todo montañés activo.
El peligro de otros es la señal de socorro inmediato, desinteresado y voluntario. Nadie debe contar nunca sobre la eventualidad de que el auxilio sea prestado por terceros, guías, profesores de esquí o miembros del servicio de salvamento. Pero, el apresuramiento en disponerse a prestar socorro, no debe ser tampoco ciego. La falsa valoración de sus propias capacidades y medios ha tenido ya, a pesar de la mejor voluntad, muchas consecuencias mortales. Para que el socorro sea coronado por el éxito hace falta discernir rápidamente cuáles son los métodos más eficaces. Hay que intentar ante todo establecer contacto con las personas en peligro, para determinar la naturaleza de la ayuda solicitada.
Con frecuencia es también oportuno constatar la forma en que puede llegarse hasta ellas. La decisión sobre la forma de intervención depende de la comunicación establecida con las personas a socorrer. El que por sí mismo es capaz de prestar socorro, debe hacerlo inmediatamente. En caso dado, una tercera persona, de la cual sea posible prescindir, deberá partir en busca de otros socorristas. Si existen pocas probabilidades de socorrer eficazmente y por el contrario, es posible llamar a otros socorristas, conviene hacerlo en el plazo más breve.
Raramente la vida y la muerte dependen tan estrechamente de la decisión justa y de la acción inmediata, como en los casos de salvamento en montaña.
8. Cuidar los refugios

Debemos una gran parte de nuestras posibilidades de excursión a la existencia de los refugios. Nuestros antecesores los construyeron con gran amor y a costa de grandes sacrificios. A nosotros nos corresponde cuidarlos para nuestro uso y el de nuestros hijos, debiéndolos considerar como bases de nuestras excursiones.
Todo montañés sabe por propia experiencia que agradable es la estancia en un refugio limpio y cuidado y lo desagradable que puede llegar a ser si el refugio está sucio o mal cuidado. Por tanto es natural que el deportista de montaña se sienta responsable del estado de los refugios, muy especialmente de aquellos que no están dotados de un servicio de mantenimiento regular y de los refugios de invierno.
Cuanto más contribuyamos al mantenimiento y limpieza de nuestros refugios más a gusto nos sentiremos en la montaña y menores serán los gastos de refugios que figuran en el presupuesto de las sociedades deportivas. El montañismo activo, la formación de los jóvenes, las expediciones y otras disciplinas útiles saldrán a su vez beneficiadas.
9. Proteger la naturaleza

Nos incumbe una seria responsabilidad en la protección de la naturaleza. Todo lo que en ella nos proporciona hoy goce y salud, no debemos dejarlo a nuestros hijos como si fuera un campo devastado. El paisaje montañés es una de las raras regiones donde la naturaleza se encuentra en estado primitivo. Esta "región inculta" debe ser protegida de una supervaloración excesiva bajo la forma de caminos, funiculares, trenes, casas, cercados, centrales eléctricas, industrias y otras muestras de civilización, generalmente con fines lucrativos. Nosotros los humanos, tenemos necesidad de disponer de algún espacio donde podamos estar solos frente a un mundo intacto y sano, para poder encontrarnos a nosotros mismos. La montaña representa este mundo intacto y así debe permanecer.
      Esta convicción encuentra su expresión práctica en las leyes para la protección de la naturaleza que todo montañés debería conocer. Además de la protección de animales y plantas, es preciso que nos preocupemos también por el estado de las cumbres y de los caminos que en modo alguno, no deben convertirse en depósitos donde uno se desprende de las latas de conserva vacías, botellas, papeles grasientos y otros desperdicios. El que esto hace, se extiende un certificado deplorable de ignorancia. Es tan sencillo transportar "vacío" al regreso todo lo que se ha subido "lleno", en caso de que no se prefiera enterrar todos los desperdicios bajo las piedras. Cuidad de que las montañas permanezcan limpias.
10. Ser tolerante

En la montaña somos ante todo hombre y no miembros de una raza, nacionalidad, pueblo, religión, partido, profesión o cualquier otro tipo de agrupación. Hay muchas formas de hacer montañismo. La expresión "montañés verdadero" o "auténtico" no es más que una frase pretenciosa por la que ciertas personas tratan de imponer sus propias ideas. A este respecto hay opiniones muy diferentes. Lo que distingue a los montañistas unos de otros no es tanto su calidad como su individualidad. Unos consagran todas sus hora libres a hacer excursiones por montañas. Otros no van a ellas más que ocasionalmente. Este realiza con el mismo placer tanto un paseo por la montaña, como un recorrido extremadamente difícil. A unos, las excursiones le hacen conquistar las cumbres, mientras que otros se dedican a no conocer de la montaña más que las paredes a escalar. Unos prefieren la roca, otros el hielo.
Hay otros para los que el colmo del placer son las excursiones que les proporcionan ejemplares de hierbas o piedras para coleccionar. Pero todos pueden ser montañistas y ninguno lo es más que el otro.
El que no concede valor al montañismo moderado se coloca en el mismo nivel que aquel otro que, en el extremo opuesto, no ve más que lo rudimentario desprovisto de comprensión y de sentido para el "mundo sublime de las montañas" reside precisamente en el hecho de que cada uno puede buscar en ellas el placer a su propia manera.

Congelamiento de extremidades

           El congelamiento se produce cuando hay enfriamiento por debajo de los 0 º C de los líquidos que se encuentran en los tejidos y en los espacios celulares del cuerpo. Esto puede causar daños en venas y arterias, originando la formación de coágulos y la falta el oxígeno en las áreas afectadas. Al ocurrir esto se favorece la aparición de procesos infecciosos y la muerte de los tejidos con la consecuente pérdida de la parte afectada.
         Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia pueden congelarse son; las manos, los pies, las orejas, la nariz y la cara.
          Las lesiones por congelamiento se pueden clasificar según la gravedad (primer, segundo, tercer y cuarto grado) siendo el último el de mayor gravedad.
Causas de congelación de extremidades

          La congelación ocurre cuando la piel está expuesta a temperaturas muy bajas. Esto puede causar que el tejido del cuerpo se congele.
Se forman cristales de hielo dentro de la parte del cuerpo congelada, y la sangre no puede fluir adecuadamente a través del tejido congelado. De esta manera el tejido congelado quede privado de sangre y oxígeno. La combinación de congelación y falta de oxígeno causa daño o muerte del tejido.
Factores que contribuyen a la congelación

           Exposición prolongada al frío extremo y a temperaturas muy bajas en la intemperie. Exposición al viento frío. Humedad de la ropa, calzado y cuerpo. Fatiga. Consumo de drogas que provoquen constricción de vasos sanguíneos (nicotina y alcohol).
            Antecedentes de lesiones previas por enfriamiento extremo.

SINTOMAS
           Hinchazón. Enfriamiento o endurecimiento del tejido. Apariencia cerosa de la piel. Rango de color de piel de rojo a blanco y azul, dependiendo de la gravedad. Ampollas que pueden llenarse con líquido claro o sangrantes. Adormecimiento y falta de tacto o sensibilidad. Picazón. Ardor. Hormigueo. Dolor articular. Pinchazos.
FORMAS DE PREVENIR CONGELAMIENTOS

           Para ayudar a prevenir la congelación, se debe vestir adecuadamente cuando se transite en climas fríos.
Tener siempre presente:
  1.          Cubrir cara, manos y pies adecuadamente. Use capas de ropa.
  2.          Utilice materiales de abrigo que brinden buen aislamiento, que eviten el contacto de la piel con la humedad.
  3.          Procure vestir prendas a prueba de agua y manténgase seco.
  4.          Evite tomar alcohol cuando esté en la montaña.
TRATAMIENTO
        El tratamiento ideal es volver a calentar la zona rápidamente en un baño de agua a 38 º C. Si se calienta en forma lenta, se puede generar más daño en el tejido. El calentamiento del miembro afectado puede originar fuertes dolores.
        Si el congelamiento es en las manos, coloque las mismas bajo las axilas o entrepiernas y no las frote, si es en los pies evite caminar. Envuelve cada dedo afectado individualmente para que no se toquen entre ellos.
  •         Beba bebidas calientes, como Té.
  •         No tome alcohol ni tranquilizantes.
  •         Cubra el área lastimada con gasas limpias.
  •         Si hay ampollas, protéjalas con gasa estéril, si éstas se han rajado, se pueden abrir y vaciar, en este caso procure ingerir antibióticos y colocar cremas anticongelantes y cicatrizantes en las zonas afectadas, no olvide vendar de la manera más aséptica posible el miembro afectado. Tome analgésicos simples (Aspirina, Paracetamol, etc.).
  •         Evite volver a enfriar las zonas afectadas, esto puede ocasionar lesiones más grave
TIPS:
  1.  La hidratación es muy importante. La deshidratación incrementará las posibilidades de congelamiento y de hipotermia.
  2.  No frote las zonas congeladas.
  3.  Coma carbo hidratos.
  4.  Una vez congelada la zona no caliente las áreas afectadas directamente con calor seco, con fuego, botellas de agua caliente, etc.
  5.  Para abrigarte usa varias capas delgadas de ropa (tipo cebolla)

La filosofía de las tres capas

La filosofía de las tres capas

         Los sistemas de prendas modernos tambien denominados "Ropa o indumentaria técnica" suelen componerse de tres capas básicas: una interior, una capa de aislamiento y una capa exterior o de protección contra el rigor del clima. De la manera que usted combine estas tres capas podrá tener un control efectivo del traspaso de calor y por lo tanto sentirse seco y abrigado.


Capa interior, primera capa o primera piel:

        Es la capa que se encuentra en contacto con la piel, es importante que esté constituida con ropa que absorba el sudor y lo expulse hacia el exterior de la tela para facilitar su evaporación y evitar la sensación de estar mojados.


Capa de aislamiento, abrigo, segunda capa o segunda piel:

        Es la capa que se lleva encima de la primera y que puede estar formada por una gran variedad de fibras y tejidos aislantes. En ellos incluimos fibras cortavientos, fleece o abrigo fuerte . La ventaja de usar aislantes sintéticos es que abrigan aún estando mojados, además se secan más rápido que las fibras naturales, pero en momentos de actividad cero como un relevo, una cabalgata, o al finalizar el día y encontrase a la intemperie deberá priorizar quizás el abrigo natural que ofrecen las prendas de duvet.


Capa de protección contra el clima, tercera capa o "membrana":

      Esta capa desempeña un papel fundamental cuando sus actividades se desarrolla en lugares lluviosos o ventosos debe reunir tres características fundamentales para evitar las diferentes pérdidas de calor:
1- debe ser impermeable para evitar que su abrigo se moje.
2- debe ser cortavientos a fin de que el aire frío no penetre y evitar así la perdida de calor.
3- debe ser transpirable para que permita la evacuación de la humedad por transpiración y no sintamos que estamos mojados “por dentro”.


Cómo optimizar las energías en los trekking largos

               Sabías que la energía más prontamente disponible en nuestro cuerpo esta contenida en nuestros músculos y en nuestro hígado?, si, y se almacena bajo el nombre de "glucogeno" que no es más que muchas cadenas de glucosa unidas de un modo particular.
                Esas reservas de energía son aportadas por la glucosa que circula en sangre, y esa glucosa se mantiene en sangre principalmente gracias a lo que comemos; es decir, que la comida que comemos sigue el siguiente camino:
1ro. comida en boca, 2do. se desdobla en el estómago, 3ro. por el intestino pasa transformada en glucosa a la sangre. 4to. de la sangre vá al músculo como glucogeno, y si sobra, al hígado para guardarla.

Ahora bien,esto pasaría en un trekking largo si no comieramos nada durante la marcha:

              Los músculos utilizarían gran parte de su energía, del glucogeno almacenado en ellos, y al cabo de 30 minutos, y si vas en ascenso, ni te cuento!!! , el higado, que tiene un poco guardado, todavía podria prestarle a los músculos para una horita y pico más, pero te acordás que la glucosa era la que abastecía al músculo y al hígado? bueno, ahora esta empieza a acabarse y es cuando el cansancio te esta pegando mal.



Y que pasaría en un trekking largo si comieramos durante el mismo?:

              El glucogeno de los musculos también se empezaria a agotar, pero el higado no le tendría que prestar a éstos, porque si nos alimentamos cada 30 minutos con algún carbohidrato, la glucosa en sangre (la glucemia) siempre estaría en cantidades optimas para aportarle a los muscuculos la energía necesaria, sin tener que agotar la reserva del higado y manteniendo siempre el circuito con reservas de energia disponibles.

El uso de los Bastones

           Los bastones de marcha pueden absorber grandes cargas de peso en la parte baja del cuerpo por hora de marcha especialmente en los descensos lo cual lleva a una considerable liberación de carga sobre articulaciones y columna vertebral.


Ventajas

              El uso de los bastones es recomendable para las siguientes situaciones:
              Edad avanzada y exceso de peso corporal. Cuando se ha sufrido de lesiones en articulaciones o columna vertebral. Cuando se cargan mochilas pesadas. Cuando se camina sobre pendientes de nieve, en lugares húmedos se cruzan ríos y cuando la visibilidad es limitada por la niebla o la oscuridad de la noche.


Desventajas

Elasticidad.
          Si la distancia entre el cuerpo y los bastones es demasiado larga, no solo se reduce la elasticidad muscular, también se puede perder el equilibrio del excursionista.

Disminución del sentido de equilibrio.


           El continuo uso de los bastones de marcha puede disminuir la habilidad de coordinación del excursionista y a través de este su equilibrio. El desarrollo de la coordinación en niños y gente joven se puede disminuir.
Reduce el mecanismo de protección fisiológico de los músculos (elasticidad).
             Las fuertes presiones y los estímulos de elasticidad son muy importantes para la nutrición del cartílago articular y también para entrenar y mantener la elasticidad del rendimiento muscular. "El uso continuo de bastones disminuye este importante estimulo fisiológico de elasticidad".

Terrenos no aptos para el uso de bastones.

             Cada vez es más evidente que ocurren accidentes en terrenos no propios para el uso de bastones como aristas estrechas y terrenos de escalada, ya sea por hacer el movimiento de apoyo del bastón sin tocar el suelo o por tropiezo con los mismos bastones. A esto agregaría que, en terreno nevado con fuerte pendiente, perder el equilibrio con los bastones implica una caída sin posibilidad de auto detención (función específica del piolet). Una buena disposición táctica a realizar cuando se camina en una zona donde la posibilidad de caer aún usando bastones es bastante  grande, será tomar los bastones por la empuñadura pero sin hacer uso de las dragoneras.


Buen Usos del Morral o Bolso

Técnicas Simples para el buen uso del Bolso o Morral.

Tecnicas par El morral
Uso para el Compartimiento

Claves de entrenamiento para la montaña

Claves de entrenamiento para la montaña

Ya sea para hacer cumbre, cruzarla o recorrerla, la montaña nos ofrece la posibilidad de vivir una experiencia única. pero hace falta tener la mente y el cuerpo entrenados.

     Las actividades de montaña seducen cada vez a más gente. Ascensos, trekking, escalada en roca o hielo, cruces de cordillera en bici, carreras de aventura y la lista sigue. Cada vez somos más los que en vacaciones decidimos sufrir agotamiento, incomodidades o frío extremo; todo con el afán de vivir una aventura única, llegar más alto, retarnos a nosotros mismos, hacer cumbre, ver mas allá...
     Pero para cualquiera de estas actividades, es necesario tener mucha fuerza de voluntad y un estado físico óptimo. Se aconseja comenzar a entrenar con la mayor anticipación posible, ir al médico y hacerse estudios para determinar que se está apto para iniciar un plan de ejercicios riguroso. Un estado físico óptimo no puede omitir ninguna de las principales cualidades físicas: fuerza, resistencia y flexibilidad, por lo que debemos trabajarlas todas. Necesitamos resistencia y fuerza muscular para afrontar un esfuerzo muy importante; principalmente en nuestras piernas y glúteos, para andar largo tiempo en ascenso y descenso, y en nuestros hombros y espalda, para sostener el peso de la mochila. La resistencia aeróbica es imprescindible: significa aumentar la cantidad de oxígeno que nuestro cuerpo pueda utilizar. El mejor ejercicio aeróbico que podemos realizar es correr, sin lugar a dudas. Correr nos exige un mayor esfuerzo que otras actividades, como el ciclismo o la natación, debido a que debemos cargar con el peso de nuestro propio cuerpo. Y, por último, debemos ser flexibles, para ampliar nuestro ángulo de movilidad articular (importante en las pendientes pronunciadas) y para disminuir el riesgo de lesión ante cualquier tropiezo o caída.
     Acá van algunos ejercicios para fortalecer en forma general casi todos los músculos de las piernas y los glúteos. Si podés, complementalos con trabajos más específicos en gimnasio. Un guía amigo, y el mejor escalador del país, Heber Orona, una vez me dijo: "En una expedición de montaña, el éxito, exceptuando lo imponderable (clima, salud, etc.), dependerá en un 20 por ciento de nuestra condición física; en otro 20 por ciento, de nuestra adaptación a la altura, y en un 60 por ciento, de nuestra cabeza". Por eso, debemos estar muy bien preparados psicológicamente para el desafío, tener una voluntad de hierro y ser valientes, pero asumir los riesgos y, sobre todo, respetar la montaña. Contar con compañeros o guías altamente capacitados nos dará seguridad y una mayor posibilidad de lograr nuestro objetivo. Entrenar es súper importante, y cuando se deja de hacerlo, el nivel y los músculos se achican, pero un espíritu engrandecido por una nueva experiencia no puede nunca volver a sus dimensiones anteriores.
EJERCICIOS PARA FORTALECER LAS PIERNAS

    Escaleras con peso Subir y bajar escaleras con una mochila cómoda y ajustada en la zona lumbar y en el pecho; de ser posible, la misma que utilizaremos en la expedición. Empezar sin carga e ir agregando 2 kilos por semana hasta llegar a 10 kilos. Si se puede, subir sin pausa diez pisos y bajarlos, o los que nos sea posible. Descansar 2 minutos y repetir las veces que podamos. La idea es lograr hacer el trabajo durante 30 o 40 minutos seguidos, incluidas las pausas.
    Estocadas o Predicador Con los pies juntos; dar un paso adelante flexionando unos 90 grados la rodilla de la pierna que avanza. No avanzar más alla de la punta del pie. La pierna de atrás también se flexiona, sin llegar al piso. Erguido, con el pecho a la altura de la cadera, alternar una pierna y otra, 30 repeticiones. Si es posible, agregar pesas de 4 kg o más en las manos, con los brazos extendidos al costado del cuerpo. Realizar al menos 3 series, descansar 1 minuto y medio entre cada una.
    Zancada sobre banco Frente a un banco, cuya altura, preferentemente, nos permita formar un ángulo de 90 grados al colocarle un pie encima, subir con la pierna de abajo extendida, bajar y volver a hacerlo 20 o 30 veces con la misma pierna. Si es posible, agregar intensidad colocando una tobillera de 1 o 2 kilos en el pie de abajo. Repetir con el otro lado. Realizar al menos 3 series con descansos de 1 minuto entre cada una.

Primeros pasos del Montañismo

Primeros pasos del Montañismo
El Montañismo es un deporte de riesgo, una gran aventura y –para muchos– un arte. Pero no es tan difícil como parece; tomando nota de estos consejos y con un poco de práctica, podrás pasar de principiante a experto en poco tiempo.

Aquí, un breve guía para montañistas aficionados, con todo lo que debes saber ante de enfrentarte a tu próximo desafío.

Para ser un montañista y no fracasar en el intento, hay 4 puntos básicos que merecen tu atención. Cuando estés por intentar una escalada a una sierra o una montaña, debes tener en cuenta tu seguridad. Pero esto no es todo: la hidratación y la alimentación también son puntos importantes antes de practicar este deporte. El montañismo es fácil, siempre y cuando sepas a qué atenerte.

Hidratación
 
La hidratación es una base vital en cualquier deporte, porque mantiene tu cuerpo sano y estable ante una actividad que requiere mucho esfuerzo físico. Aunque el agua no parezca algo primordial a la hora de subir una montaña, es un elemento que puede llegar a escasear una vez en la cima. Nunca se sabe si será fácil conseguir agua más arriba, si encontrarás nieve para derretir o si habrá un vendedor de gaseosas en la cumbre, por lo que hay que prevenir una situación en la que la deshidratación te juegue una mala pasada.

La falta de hidratación puede provocar serios problemas y ser un fuerte aliado de apunamientos, MAM (Mal Agudo de Montaña), perdida de fuerzas y de conciencia. Para esto, hay una conocida técnica de hidratación que te será muy útil en situaciones límites.
  • Técnica de hidratación:
    En la montaña, a diferencia de la ciudad, hay que tomar agua constantemente, aunque no sientas sed. En pocas palabras: no hay que tener sed para tomar agua. ¿Qué es la sed? La sed es una señal que dan las neuronas cuando detecta deshidratación en el organismo. Esto significa que cuando tenemos sed ya estamos deshidratados. En la montaña nunca hay que llegar a este estado ya que puede ser demasiado tarde y empezarían dolores de cabeza, vómitos y hasta pérdidas de conciencia, dependiendo la altura.

Ahora bien, la cantidad de agua por persona no debe bajar de los 4 litros, ya sea que escales un pequeño cerro o realices trekking por varias horas. Por eso es preferible asegurarse de las condiciones del lugar donde harás montañismo, dónde puedes conseguir agua y con qué recursos contarás una vez te encuentres arriba. Si sabes con certeza que podrás contar con una fuente de agua en tu recorrido, podrás ahorrarte el transporte del líquido y así viajar más liviano.
Una cosa muy importante a tener en cuenta es que la nieve derretida o los arroyitos de glaciares deshidratan. El cuerpo necesita, para asimilar el agua, sales y minerales que la misma va ganando en su recorrido al contactar con rocas y tierra. La nieve derretida, por ejemplo, nunca tuvo ningún contacto con rocas ni suelos, por lo que es nula en minerales y sales. Si el cuerpo carece de sales, el agua se elimina directamente, provocando así más deshidratación.

Un claro ejemplo de esto es la cerveza. El consumo de cerveza nos hace orinar constantemente, provocando así una fuerte deshidratación en el organismo. Es por esto que muchas veces produce dolores de cabeza y mareos al día siguiente (resaca). La solución a este problema es simplemente tener a mano jugos en polvo o sales de hidratación que se consiguen en farmacias o gimnasios. Esto le otorga minerales y sales al agua recién derretida para que el cuerpo pueda asimilar el líquido que has ingerido.

Para saber el estado de tu hidratación puedes chequear el color de la orina. Si el color es muy fuerte, se está ante un posible cuadro de deshidratación. Por el contrario: si es de color muy claro, casi transparente, tendrás una excelente hidratación.

Alimentación
La alimentación es igual de importante que la hidratación. El montañismo es una actividad que insume un desgaste físico importante. Los músculos se sobre-exigen y necesitan la mayor cantidad de nutrientes en el menor tiempo posible. Para poder conseguir los nutrientes y la energía adecuada para la práctica de este deporte, deben contar con alimentos apropiados y de fácil transporte.

Los alimentos de mayor aporte energético y de más rápida asimilación son los hidratos de carbono (pastas). Esta es la forma predilecta e indiscutible de alimentarse en la montaña, antes o durante el ascenso. Existen situaciones límites en las que uno se siente agotado. Cuando sucede esto, no podrás detenerte y preparar un plato de espaguetis: el cuerpo necesita alimentarte cuanto antes con algún comestible de instantánea asimilación.

Para entender un poco mejor esto, es importante introducirnos en el mundo de la medicina. Un músculo consume en primera instancia glucosa. Luego, la demanda de glucosa es tanta que la sangre no da a basto para transportarla (causa de aceleración del ritmo cardíaco). El músculo comienza a consumir lípidos, los cuales aportan más energía en menor tiempo. Este cambio de “combustible” es vulgarmente llamado “Cambio de aire”, cuando corremos o hacemos alguna actividad física. Este es el momento en que comenzamos a respirar normalmente y se adquiere un ritmo estable.

Esta información te servirá para preparar tu dieta de montaña, aportando grandes cantidades de glucosa y de lípidos al organismo. Así, será vital que cuentes –entre tu equipaje– con Comida de Macha. Se entiende por comida de marcha a todo alimento que nos aporta energías de forma casi inmediata a la ingestión, debido a su altísimo valor de calorías, extendiendo así la “vida útil” de los músculos. Algunas de estas comidas son: bananas, pasas de uva, almendras, nueces, azúcar (caramelos, pastillas de glucosa carbohidratadas), granola, frutas secas, cereales, chocolates y otras comidas que adapten a estas características.

Los lípidos son muy poderosos pero se acaban rápido, por eso es muy bueno acompañar las comidas con algunas grasas que se encuentran sobre todo en fiambres embutidos. A continuación, te proponemos una dieta básica para actividades de montaña:
  • Desayunos y meriendas: Leche en polvo, café o té. Galletas dulces, barras de cereales, manzanas o bananas.
  • Almuerzo: Galletas de saladas, cereal o sésamo con embutidos, enlatados, queso, banana o frutas similares.
  • Cena: Pastas con salsa, embutidos y banana.
  • Comida de marcha: Granola crujiente con pasas de uva, coco, miel, almendras y frutas secas, bananas o cualquiera de los componentes de la granola por separado.
Modos de andar
Cada superficie implica un modo diferente de transitar la montaña. Si conoces y sabes diferenciar una superficie de otra, podrás evitar muchos accidentes y disminuir el desgaste físico.

  • Roca: La forma correcta de andar en la montaña es a “paso de anciano”: suavemente y constante. La velocidad produce siempre un rápido desgaste muscular y un aumento increíble de accidentes. Hay un viejo dicho que dice “Camina como un anciano y harás cumbre como un niño”, el cual es altamente comprobable. Otro punto importante es que nunca se debe apoyar primero la punta del pie y después el talón –cosa común en una subida–, ya que esto produce el desgaste de los gemelos, músculos muy poco resistentes. Primero se debe apoyar el talón y luego el resto del pie o el pie entero en un paso.
  • Nieve: Caminar en la nieve puede resultar mucho más simple que en la roca, si hay un camino marcado por el cual transita gente a diario. El secreto de la nieve es usar las huellas de otros caminantes a modo de escalera. También se pueden utilizar grampones, dependiendo la solides de la nieve. El modo de andar en este caso es apoyando todo el pie completo de una vez y con fuerza para afirmarse bien.
  • Caminos fáciles: Para reconocer caminos fáciles, lo mejor es dejarse llevar por el sentido común. Siempre hay que escoger lugares donde haya pastos o plantas pequeñas, sobre todo en terrenos rocosos de desprendimientos. Estos ayudan a que el pie no resbale hacia abajo, ganando firmeza. Si hay caminos armados, siempre conviene andar por ellos: si están señalizados es debido a que son los más fáciles. Otra herramienta muy útil es apoyarse de un bastón, aliviando el peso que cargan las rodillas, repartiéndolo en los brazos.
Seguridad

La seguridad es algo de extrema importancia en las zonas agrestes y montañosas, ya que más de una vez puede salvarnos de situaciones riesgosas. Un punto relevante es que el descenso es más peligroso que el ascenso.

El 80% de los accidentes se producen descendiendo, por eso no se debe nunca fiar en la bajada y hay que prestar mucha más atención que en el ascenso, porque la gravedad está en contra nuestro.

Intenta caminar cautelosamente y no tirar piedras hacia abajo, ya que puedes causar accidentes a otros caminantes que vengas detrás. Si se escucha una advertencia de piedra y la ves venir en tu dirección, gira inmediatamente, agacha la cabeza y siéntate en el suelo, utilizando tu mochila de escudo.

En el caso de zonas nevadas o de mucho pedregullo –como los volcanes– suelen suceder resbalones. Para poder detener las caídas existe una técnica llamada “autodetención”. Esta se realiza de la siguiente manera:
  • Debes colocarte boca abajo, con la cabeza mirando a la dirección de ascenso.
  • Levanta el tronco con las piernas extendidas (sin flexión de rodillas).
  • Abre las piernas y los brazos a ancho de hombros y clávalas en la superficie. Recuerda no levantar mucho la parte trasera del cuerpo, ya que puedes girar hacia atrás y caer de espaldas.
  • Por último, debes tener mucha precaución en los días de lluvia. En caso de tormenta eléctrica, jamás acudas a un refugio ubicado en el pico de una montaña, elevaciones, cercano a paredes, cuevas o árboles. Apaga los aparatos electrónicos como celulares y radios y saca todos los elementos metálicos que cuelguen de tu mochila, introduciéndolos –si es posible– dentro de un aislante. Hay muchos detalles en el tema de “seguridad en la montaña”, pero estos son los mas importantes y comunes.
El correcto armado de la mochila

          Es importante que la mochila esté correctamente armada para un ascenso más cómodo y confortable. Siempre hay que intentar que lo más pesado quede cerca de nuestra espalda, así ayuda a nuestro centro de gravedad y no lo traslada, haciéndonos perder el equilibrio.

La mayoría de las mochilas tienen un compartimiento separado en la parte inferior, aunque muchas veces unido con la parte superior. En este lugar debe ir la bolsa de dormir y el saco de vivak, si cuentas con uno. En la parte superior y contra la espalda, se colocan las cosas más pesadas y en la parte opuesta a la espalda, las cosas livianas.

Es importante evitar llevar cosas atadas afuera de la mochila. Cuanto menos cosas colgadas haya, mejor balance va a tener la mochila y menos se va a enganchar en posibles obstáculos: árboles, ramas, rocas o arbustos.

Por último, las cosas de acceso rápido como linternas, kit médico y otros accesorios, se deben llevar en el bolsillo trasero de la tapa. La cinta lumbar de la mochila debe estar abrochada muy fuerte a la cintura. El peso se debe distribuir en un 70% a las piernas y un 30% a la espalda. Si no usas las cintas lumbares bien ajustadas, comenzarás a sentir un fuerte dolor en tu espalda en cuestión de horas y hasta puedas llegar a tener que cancelar tu expedición.

Practicar montañismo puede ser muy seguro, siempre y cuando hayas planificado bien tu ruta y te encuentren prevenido de los posibles accidentes que te esperan en el viaje. Muchas veces, son los detalles más pequeños los que pueden hacer la diferencia entre un ascenso agradable y uno peligroso.